logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

Una coyuntura estacionaria, heredada a las generaciones de 1986-1994

8 de marzo de 2024/en 24/7, Opinión/por Mario Merida

Por MSc. Mario Mérida 08/03/2024

En 2004, fui invitado junto a otros expositores nacionales y extranjeros a participar en el foro “LA DEMOCRACIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS VERDAD Y JUSTICIA BASES PARA LA RECONCIALIACION NACIONAL Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA”, temas que por esta fecha es oportuno recordar mencionando los párrafos más relevantes de la conferencia.

 Después de revisar brevemente el pasado expresé: “La mirada retrospectiva hacia el pasado nos sirve para inferir, que cada día que transcurre pareciera ser que se replican esos primeros 18 años de nuestra historia contemporánea (1986-2004). Debido en gran parte al control que antiguos miembros de la insurgencia tienen de la mayoría de grupos de derecho humanos y la cobertura que reciben de los medios de comunicación. O sea que la lucha armada fue sustituida por la agresión ideológica sustentada en las mismas causas reales o aparentes del enfrentamiento armado”.

Luego manifesté: “El escenario actual (2004) presenta características que así lo advierten; por supuesto, que más de alguno no estará de acuerdo con ellas, pero no estarlo, es positivo porque permitirá identificar aquellas, que no han sido reveladas y promover su discusión seria”.

Las características citadas fueron las siguientes: “Resurgimiento de pugnas ideológicas extremas entre miembros de las antiguas partes en conflicto; La intensa búsqueda de la condena mediática por parte del grupo ligado a la izquierda versus la libre aplicación de la justicia; El cuestionamiento de la calidad moral de quienes aducen haber sido víctimas, que justificaron su actuar ilegal en las precarias condiciones socioeconómicas y políticas del pasado; El rechazo por antiguos militantes de los grupos armados del principio de inocencia normado en la Constitución; La resistencia a aceptar la idea de que la verdad, no es la que cada uno de nosotros desea; El interés por la institucionalización de la responsabilidad colectiva, objetando una visión similar de su contraparte; La desconfianza de las partes antiguamente en conflicto hacia el sistema de justicia, no sólo por su mediocridad y corrupción sino también por su alto nivel de politización y La constante denuncia mediática como instrumento para ejercer presión hacia los juzgadores”

Lo descrito anteriormente sustenta la importancia de “examinar la verdad y la justicia, como un binomio perfecto, porque es a partir de la certeza de que un hecho es verdadero, que el juzgador puede impartir justicia imparcialmente”. 

Momento de renunciar a los beneficios del conflicto

En la reflexión final de la exposición remarco, que: “La verdad histórica debe ser reconstruida por verdaderos especialistas y no solo a través de nuestras reales o ficticias experiencias; hacerlo de esta manera, es continuar en el circulo vicioso de la justificación, por ello habrá que separar el hecho histórico de la técnica narrativa. 

La insistencia de mantener un enfoque descontextualizado de los hechos, se convierte en una limitante para construir un nuevo tejido social incluyente (clases) y pluricultural, que sirva de guía para que las generaciones nacidas en la década de los años 80 (jóvenes de 24 años cuando se realizó el foro) eviten en el futuro nuevas confrontaciones.  Habrá pues, que dejar de lado el repetido empleo de argucias y desinformación, para defender nuestros puntos de vista o tratar de persuadir o demostrar hechos cuya falsedad pasa inadvertida para el ciudadano común (argumento ad ignorantiam). La investigación histórica, tiene la responsabilidad de encontrar la verdad, producir conocimientos científicos y no la difusión coyuntural de relatos selectivos de quienes se consideran testigos incuestionables de los hechos acaecidos.  

Conclusión

 La historia ha demostrado que el tiempo propicia el espacio para encontrar la VERDAD, construir SISTEMAS DE JUSTICIA según el “deber ser” y por supuesto llevar a buen fin procesos de conciliación y consolidación de la democracia.  Ejemplos hay muchos, pero vale la pena mencionar los más reciente: la reunificación de Alemania en 1989; la triple alianza formada por Alemania, Francia y Rusia en contra de la invasión a Irak, países antiguamente enfrentados durante la Segunda Guerra Mundial; la reciente ampliación de la OTAN con estados provenientes del ex Pacto de Varsovia.  Y qué decir del caso guatemalteco, donde mayas afectados por los desmanes de los conquistares; hoy a 500 a años de distancia (1524) continúan quejándose ante el rey o en las cortes españolas.

Debemos aceptar que el surgimiento de la verdad es un proceso sin fin, cada minuto, cada hora, cada día que transcurre la verdad conocida se amplía o se destruye por la presencia de nuevas evidencias y testigos presenciales -no comprados- lo demuestran.

En cuanto a la justicia, solo queda esperar que alcance su desarrollo ético-científico, que garantice la justa interpretación de la ley, que depende de la valentía de los jueces de no emitir sentencias subordinadas a presiones sociales, políticas o para satisfacer a la comunidad internacional”.

Pasados veinte años[i], vemos que la democracia medianamente superó el anterior proceso electoral. La disminución de la tasa de homicidios es un buen logro, ensombrecido por la escalada violencia social empleada por el crimen organizado para asegurar el pago de las extorsiones, que amenazan la paz social e impactan negativamente en el desarrollo del país.

Finalmente, hay que hacer mención de los cuestionamientos públicos que se hacen al desempeño de los operadores de justicia, algunas veces con el ánimo de lograr sentencias imparciales y en otras oportunidades para obstaculizar su funcionamiento en beneficio de intereses espurios.

Es momento, que las generaciones nacidas entre 1986 y 1994, se encuentren y asuman el compromiso de la revisión, redefinir y liderar la agenda nacional para los próximos 26 años, no hacerlo es condenarse a vivir igual o peor que las generaciones, que aun suspiran con nostalgia por la primavera democrática y por la revolución armada que no pudo ser, pero, de la que aun así, han obtenido beneficios financieros, que pretenden continuar obteniendo.

Por MSc. Mario Mérida 08/03/2024


[i] Veinte años después de que se realizara la conferencia, en 2004.

Únete a nuestro canal de WhatsApp: https://goo.su/azlBps5

Únete al canal de WhatsApp de 24:7 Prensa Digital

Etiquetas: análisis político, historia
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg 0 0 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2024-03-08 11:52:232024-03-08 11:55:20Una coyuntura estacionaria, heredada a las generaciones de 1986-1994
Quizás te interese
Acuerdos de paz, ¿para qué? (III)
Anabella Giracca y el regreso de la cura contra el susto, el wokismo al poder
Las razones y acciones sobran
Vergüenza y decepción
De mi biblioteca, no tan lejos de la coyuntura
Desinformación, la respuesta de quienes no quieren que Guatemala conozca la verdad

Más de este autor

  • León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
  • Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
  • Un necesario encuentro con el pasado. Solo para tener en mente el camino recorrido, sin nostalgia
  • Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
  • La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
  • En espera del Mesías…que no acaba de arribar
  • Rescatando la verdad…un breve aporte para comprender el presente
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

La AEU pide al gobierno que intervenga la USAC, los delirios de la militanc...Los arrecifes de coral restaurados pueden crecer como los sanos
Desplazarse hacia arriba