logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

Un pasado que se repite en blanco y negro

1 de marzo de 2024/en 24/7, Opinión/por Mario Merida

Resumen

Hace doce (12) años escribí el artículo TRANSICIÓN O RUPTURA (elPeriodico.12/02/2012), que tuvo como referencia la columna de opinión de César Cansino, publicada en Perfiles Liberales (1995), la cual hace referencia a la importancia de la reforma política, para definir el rumbo de la transición mexicana.  Las variables que determinaban la transición en el ámbito interno eran: La crisis económica; las crisis políticas y la amenaza de ingobernabilidad; mientras que el factor externo estaba marcado por los términos y características del acuerdo y la debilidad del presidente.

La situación descrita por Cansino hace 17 años perfila a nuestro país, con la variante que en Guatemala recién se instaló un nuevo gobierno (2024), que generó un alto grado de confianza a partir de la segunda vuelta electoral. Quienes le votaron esperan el inicio de acciones para solucionar los problemas planteados en el discurso de toma de posesión, consolidará la confianza manifestada antes de asumir legalmente su gestión.

Administración gubernamental

El éxito de la administración gubernamental es producto del diseño de políticas públicas, término teóricamente conocido por quienes hacen política, pero los medios de comunicación y la oposición política, ven más allá. Los primeros investigan la necesidad de la inversión, su valor y la exactitud de los tiempos prometidos; mientras que los segundos se sirven de esta información, para criticar y deslegitimar el ejercicio del poder.

La mayor amenaza a la implementación de políticas públicas, es la resistencia de quienes son responsables de su ejecución.  Los que se resisten ponen en tela de juicio la autoridad de quienes las diseñaron y abonan en favor de la ingobernabilidad; porque el beneficio social, la utilización correcta de los fondos, la ejecución en tiempo y la calidad, materializan la toma de decisiones de quien ejerce el poder legal. 

Se precisa que todo funcionario y empleado público, conozca el origen y los alcances de las políticas públicas, las cuales en el caso de Guatemala tienen como finalidad garantizar la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona; no entenderlo así, es abonar en favor de la ruptura poniendo en riesgo la permanente transición democrática, cuyos costos en lo social y económico son inimaginables.

Del discurso a la acción

Hoy, como hace veintinueve (29) años se instaló un nuevo gobierno, que debe iniciar las acciones pertinentes para cumplir las promesas de campaña, contenidas en “Las 24 semillas”[1]-, para consolidar la legitimidad y confianza recibida de los electores antes de asumir legalmente su gestión.  Condiciones altamente inestables por estos días, en que el presidente principia a ser cuestionado por grupos, como los 48 cantones de Totonicapán, que se acreditan su estadía en el “guacamolon[2]” y, que principiaron a lamentarse desde los primeros días de enero por la escasa presencia en el gabinete[3]

Guatemala continúa en transición democrática, esperando que esta vez el presidente Bernardo Arévalo (2024-2028), supere las expectativas creadas durante la campaña electoral, sobre todo las relacionadas con la lucha contra la corrupción. Batalla que principia en el cumplimiento de la ley de probidad; la revisión de los salarios de los funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo; la discusión alrededor del contrato de adquisición de las vacunas rusas, el cual está bajo secreto; la autorización de la minera Cerro Blanco para continuar sus actividades en el país, aprobada en los últimos días del anterior gobierno y la designación de gobernadores (as). Además de otros factores heredados de la convulsa situación social, creada por las manifestaciones de algunas comunidades del interior y otros eventos, que de no atenderse oportunamente, tendrán efectos negativos en la gobernabilidad del país.

Toma de decisiones

Los responsables de tomar decisiones desde técnicos de fútbol, directores de empresa, hasta comandantes militares, etcétera, terminan por hastiarse de los consejos que reciben de la familia, los amigos, vecinos y hasta de sus asesores… los expertos en el tema no se atreven a sugerir las acciones a tomar cuando el asesor o consultor es ignorado… el asesor, siempre se preguntará ¿Cuánto esfuerzo tiene que hacer para hacerse escuchar?  o ¿Hasta dónde debe defender sus puntos de vista?  La respuesta es simple, tiene que conocer el temperamento y el nivel de conocimiento de la persona o personas asesoradas acerca del tema en el cual los asiste, este conocimiento le permitirá establecer el límite de su asesoría. La soberbia y la ignorancia, son en parte la causa del fracaso.   Personalmente, lo que más he disfrutado es, responder “se lo dije”.

Nombrar ministros (as) y secretarios (as) es una decisión importante. Generalmente se designan por recomendaciones partidarias, compromisos sectoriales o, para establecer alianzas que consoliden la gobernanza; pero, contratar asesores presidenciales o ministeriales es una decisión vital y responsable, que corresponde únicamente al presidente y ministros, que enfrentarán escenarios complejos, más no insuperables.

Al presidente le esperan algunas manifestaciones durante sus primeros “Cien días”, recordándole que el pueblo manda, le anuncian el limitado espacio de maniobra que le conceden.

Conclusión

Los temas coyunturales que requieren la atención gubernamental son entre otros: la publicación del patrimonio del presidente, vicepresidenta y demás funcionarios afectos a la Ley de Probidad; reducir la percepción de enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Ministerio Público; mayor información jurídica para la remoción de funcionarios del gobierno anterior; terminar de hacer los nombramientos pendientes.

Entre asuntos estructurales están: designación de gobernadores (as) en el plazo establecido por la ley[4] y proponer reformas de fondo para su designación futura. Así, como estar preparado para encarar prudentemente futuros movimientos autonómicos.

“Los cambios los consiguen Estados con Gobiernos fuertes, articulados con una ciudadanía comprometida y consciente de los sacrificios para lograrlos”. 01/03/2024


[1] EL NUEVO COMANDANTE DEL EJERCITO. 02/02/2024

[2] Denominación que se le dio en el pasado al Palacio Naciional.

[3] Los 48 Cantones lamentan no inclusión en Gabinete, pero dejan puerta abierta a acuerdos. Cristóbal Véliz. LA HORA.09/01/2024. Pero cuentan con un representante en la subjefatura del Estado Mayor, con el nombramiento de Subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, el Coronel de Infantería DEM Hermelindo Choz Soc.

[4] LOS GOBERNADORES Y UNA NUEVA LEPP 16/02/2024. 7/24. Prensa Digital

Únete a nuestro canal de WhatsApp: https://goo.su/azlBps5

Únete al canal de WhatsApp de 24:7 Prensa Digital
Etiquetas: análisis político
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg 0 0 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2024-03-01 08:38:582024-03-01 08:41:26Un pasado que se repite en blanco y negro
Quizás te interese
Anabella Giracca y el regreso de la cura contra el susto, el wokismo al poder
Hartos de nuestra pantomima de democracia
El gobierno que se merece
De mi biblioteca, no tan lejos de la coyuntura
¡El 14 a las 14!
El conflicto político electoral actual llevado a los púlpitos

Más de este autor

  • León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
  • Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
  • Un necesario encuentro con el pasado. Solo para tener en mente el camino recorrido, sin nostalgia
  • Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
  • La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
  • En espera del Mesías…que no acaba de arribar
  • Rescatando la verdad…un breve aporte para comprender el presente
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Liga pro Patria se pronuncia sobre retardo malicioso del TSE que evade cancelar...Odiseo envía una imagen de la Tierra y encara la noche lunar
Desplazarse hacia arriba