Historia nacional y libros[1]…
…
No es propaganda, ni promoción, solo una mirada al pasado
MSc Mario Mérida
Hoy aprovecho el espacio periodístico que me cede 7/24 Prensa Digital, para recordar un esfuerzo académico del suscrito materializado en el libro Testigo de Conciencia, periodismo de opinión documentado, publicado hace 25 años.
El proyecto devino del estímulo de un grupo de amigos, deseosos de conocer más sobre el enfrentamiento armado interno o conflicto armado interno en nuestro país. La publicación alcanzó a otras personas interesadas, en saber el origen de esta etapa histórica.
También existieron otros a quienes no agradó el contenido, porque redireccionó su historia particular.
Exponer mi punto de vista hubiese sido fácil. Sin embargo, hice algo más, realicé un trabajo de investigación imparcial y sustentado en artículos de opinión escritos para elPeriódico (1998-2022) y otra variada bibliografía producida desde la “derecha”, que es miníma y de izquierda, que por cierto es considerablemente mayor. Esto con la finalidad de que su veracidad no tuviera objeción alguna.
En el texto comparto una frase del Papa Juan Pablo II, sobre la purificación de la memoria, concebida como: «La relación entre -juicio histórico- y -juicio teológico- resulta compleja en la misma medida que es necesaria y determinante. Se requiere, por ello, llevarla a cabo evitando los desvaríos en un sentido y otro, hay que evitar tanto una apologética que pretenda justificarlo todo, como una culpabilización indebida que se base en la atribución de responsabilidades insostenibles desde el punto de vista histórico»… Y continúa: «Ni siquiera puede apoyarse en las imágenes del pasado transmitidas por la opinión pública, pues se encuentran a menudo sobrecargadas por una emotividad pasional que impide una diagnosis serena y objetiva» (MEA CULPA. Incarnationis mysterium, 29/11/98).
El contenido del libro, radica alrededor de la información difundida en REMHI, con la intención de que los guatemaltecos, accesaran a otros contenidos para arribar a conclusiones más ecuánimes, con base al análisis de un periodo específico de la historia de nuestro país (1921 al 2000).
Para lograr conectar al lector con estos sucesos fue necesario incluir resúmenes de libros, periódicos, revistas y documentos inéditos.
Investigar, compilar y reflexionar sobre el material recolectado, fue una ardua pero grata tarea. Lo deprimente fue no encontrar financiamiento para desarrollar el proyecto. Durante más de seis meses anduve en busca de empresas editoras o de organizaciones preocupadas por dar a conocer los hechos relacionados con el conflicto armado. El manuscrito fue rechazado; en algunos casos de manera cortés y en otros de forma tajante.
En más de una ocasión me aconsejaron dejar las cosas como están; con la advertencia de que no tenía sentido desenterrar el pasado; que el publicar un libro con ese contenido dificultaría aun más la reconciliación; que no era prudente ni recomendable tratar de cuestionar la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), el Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (ICEH), y otro sinfín de mamotretos que fueron difundidos para dar consistencia a lo que llamaron la historia oficial. Esos inconvenientes ideológicos y financieros fueron los que al final influyeron en la decisión de invertir mis ahorros en su publicación. De los que tuve un buen retorno, gracias a la acogida que tuvo por parte de la señora Marilyn Pennington, fundadora de la libreria Sophos (1998), en la que siempre tuve y tengo un espacio para vender mis libros.
TESTIGO DE CONCIENCIA, periodismo de opinión documentada, tuvo una 2da. edición (2003), a la que siguío Venganza o Juicio Histórico (2003), que alcanzó el 10mo. lugar de ventas ese año y, que también tuvo una 2da. edición (2006); posteriormente publiqué La historia negada (2010) y una 2da. edición (2011), que ocupó el 4to lugar de venta ese año y finalmente salió a la venta Venganza o Juicio Histórico (2014), que constituye un compendio de los aportes anteriores y del que todavía hay ejemplares en venta. Así como de la novela histórica política La casa de huéspedes (2017).
El libro logró su objetivo, asi lo demuestra la demanda que tuvo, la serie de conferencias acerca de lo narrado en él y la posterior confirmación por otros aportes investigativos de otros autores, como lo fue el rol que desempeñó México confirmado 19 años mas tarde por Vazquez[2], C. 2019, en “Militantes clandestinos…”, en el que describe: “El territorio mexicano fue para los revolucionarios guatemaltecos un espacio que funcionaba como retaguardia estratégica. Por un lado, permitió el avance de los guerrilleros guatemaltecos que habian permanecido en Cuba durante la crisis del movimiento revolucionario, a finales de la década (1960), y que a raíz del Documento de Marzo (1967) habían roto relaciones con el PGT y luego con las FAR”.
El párrafo anterior, corrobora lo descrito en Venganza o juicio histórico, en donde se evidencia la campaña: “Internacional de la guerrilla, que condujo una intensa actividad de desprestigio y cabildeo para la obtención de fondos, así́ como pertrechos de guerra desde líneas exteriores (la ex URSS, Cuba, Nicaragua y en particular de México gobernado por el PRI), así́ como un vasto plan de denuncia internacional”[3]
La historia acerca del enfrentamiento armado ocurrido en nuestro país no ha concluido, queda mucho por conocer, solamente queda esperar que quienes asuman la responsabilidad de continuar develando el pasado, lo hagan ética y desideológicamente, para un mejor entendimiento de las nuevas generaciones y la construcción de un futuro acorde con sus aspiraciones.
[1] Mérida, Mario. Junio 2000.
[2] Vázquez Medeles, Juan Carlos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo. Partido Comunista (PGT-PC). 2019. México. Pág. 116.
[3] Mérida Gonzáles, Mario Alfredo. 2014. Pág. 43
