Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
MSc. Mario Mérida
Este fin de semana (06/04/2025) deja varias situaciones sin resolverse, que presagian escenarios críticos en los ámbitos político, social y económico post Semana Santa.
Los temas que cierran la semana son entre otros: la obstinación de los distinguidos padres de la patria, repudiados, desconocidos y conminados a actuar con sensatez, ante la exigencia de algunos grupos de pobladores para que se rebajen los salarios, que arbitrariamente se asignaron y la perversa estrategia de ausentarse de las sesiones, para seguir percibiendo el envilecido sueldo decretado.
La coyuntura fue enriquecida con las demandas del excelso gremio magisterial el jueves pasado; cuyo longevo e impresentable dirigente demanda la consumación del pacto colectivo de condiciones de trabajo, aumento salarial y por estar a las puertas de la Semana Santa, la entrega inmediata del llamado “Bono del pescado”, estipendio de Q3 mil similar al que reciben los empleados del Organismo Judicial.
Al gobierno se le complica el escenerio post Semana Santa, por la inestable actitud del presidente Trump, en cuanto a los aranceles. Decisión que incide negativamente en las empresas importadoras guatemaltecas, que además ven afectada su logística por el pésimo estado de la red vial nacional. Mientras tanto, al interior de este ministerio se libra un forcejeo por la designación del relevo del Director de Covial.
Otro evento que trascenderá para después de los días cuaresmales, son los efectos del decreto (31-2024) regulador del quehacer agropecuario. Criticado por algunos conocedores del tema, entre ellos el director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), para quien “La redacción de uno de los artículos admite discrecionalidad y puede usarse para el lavado de dinero[1].
También, hay que agregar la divergencia pública entre el presidente y la vicepresidente, que el doctor Arévalo intenta reducir a cero, afirmando que la relación con la vice es buena y, que se disculpó. Pero, lo expresado anteriormente por la señora vicepresidente, aclarando que “no es amiga del presidente”, terminó de confirmar lo que se comenta tras bambalinas acerca de la crisis institucional y política que atraviesa el gobierno.
En conclusión, es inconcebible aceptar las causas esgrimidas por quienes provocan inestabilidad e incertidumbre en los guatemaltecos. No obstante, los más criticable es la actitud de los congresistas. Es momento, que estos respondan a las expectativas de los partidos que los denominaron, es tiempo de modificar la ley de funcionamiento del Organismo Legislativo y dejar claro, que los candidatos a diputados que resultan electos cada cuatro años no son asalariados ni empleados del Estado. Ergo, no deben tener asignado un salario sino dietas. También, deben estar conscientes de que, si bien su elección para integrar el Congreso es legal, no necesariamente es legítima. Es decir, ellos llegaron al Congreso por el voto otorgado al partido, que los incluyó en la papeleta.
Con relación a la señora vicepresidente, pesan más sus declaraciones negando una amistad con el presidente, con el que al menos es conocido y, no tanto, el reajuste salarial ordenado por el presidente. Sobre todo, cuando afirma que ella trabaja para el pueblo de Guatemala.
En cuanto a las demandas magisteriales. está claro que son insostenibles. Sus exigencias no corresponden con su labor y demuestran falta de responsabilidad social, al interrumpir sus actividades docentes.
Tales acciones parecieran encajar con la resistencia de los padres de la patria de mantener sus nuevos salarios. Ojalá no pretendan buscar su reelección en las próximas y cercanas elecciones generales.
En fin, queda un ambiente ideal para cualquier tipo de reivindicación social, política o económica, con o sin justificación y para que Donald Trump siga castigando a los países, a los cuales gobiernos norteamericanos anteriores llamaron aliados y coparticipes[2], ahora con la excusa de que sus gobernantes asistieron a la reunión de la CELEAC, que busca fortalecer su unión con China, bajo la premisa de que “no es a quién nos acercamos y de quién nos alejamos, sino sobre todo cómo fortalecemos América Latina y el Caribe” , expresadas por la canciller colombiana[3]
Así que, seguramente estaremos inmersos en manifestaciones en contra del alto costo de la canasta básica, la actitud soberbia de los Padres de la Patria en continuar prostituyendo a la nación, el malestar ciudadano por la posible alza de los combustibles y en consecuencia el transporte. Es decir, el panorama no es nada halagüeño, sobre todo ante un gobierno con problemas internos de relación, una pobre gobernanza y esfuerzos por transparentar su administración, esta vez por la erogación de Q 13.3 millones en asesores.
[1] Prensa Libre. 07/04/2025.
[2] Comando Sur. CRAIG S. FALLER Almirante, EE.UU. Comandante «Promesa Duradera para las Américas» 2019.
[3] https://www.swissinfo.ch/spa/celac-buscar%C3%A1-una-relaci%C3%B3n-m%C3%A1s-din%C3%A1mica-con-china-en-reuni%C3%B3n-ministerial-en-pek%C3%ADn-en-mayo/89145499