Destino manifiesto…nuestros objetivos vs. los del poder hegemónico
Por MSc. Mario Mérida
Preámbulo de la coyuntura actual
Inicio el presente aporte con la transcripción del primer artículo sobre “El destino manifiesto (2010)”, que hace referencia a la misión auto impuesta por los Estados Unidos desde hace varios años, para salvar de la barbarie al resto del continente y enseñar a otros países, que el camino de la felicidad y el progreso sólo podrían encontrarse gracias a la creación de instituciones democráticas del tipo estadounidense (Alejandro Sobarzo). El segundo artículo sobre la visión de los presidentes norteamericanos hacia los otros países, se tituló “Rebasar el Destino Manifiesto” (2017), de los cuales comparto lo más relevante.
El destino manifiesto (2010)
La región centroamericana no escapó al Destino Manifiesto. Hace muchos años, Thomas Jefferson (1973-1826), antes de Roosevelt (1901) y de Trump (2025) expresó: “Nosotros comenzamos a considerar la idea del golfo de México –Ahora golfo de América, según Trump-, esto es esencial para nuestra tranquilidad y comercio… nuestra fuerza nos permite determinar la ley en nuestro propio hemisferio”.
La continuidad de esa política, fue perceptible hace unos en el mensaje de la señora Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los EE.UU., al dirigirse al personal de su embajada durante la visita de cinco horas a Guatemala: “Tengo presente que Guatemala es un país con un gran potencial, pero también tiene muchos retos, y ustedes están en la primera línea para tener en agenda esos retos…” Finalmente destacó su trabajo con el Congreso de Guatemala para que se aprueben reformas que refuercen el imperio de la Ley” (P.L 07/03/10). En el ambiente quedó la percepción de que la fugaz visita, aparte de consolidar la política antinarcóticos norteamericanas, sirvió al mismo tiempo para asegurar el reconocimiento regional al Presidente Porfirio Lobo y ejercer la debida presión, para agilizar las diligencias de extradición del ex presidente Portillo[1], cuestión que pareciera de simple trámite, si no salen a luz pública otros eventos, de similar impacto a los publicados por elPeriódico (08/03/2010), que podrían retrasar temporalmente su extradición, pero no evitarla.
La Señora Clinton dejó esperanzas de mayor apoyo financiero, para combatir el narcotráfico a través de la ampliación de la iniciativa Mérida; además de las fotografías del Presidente Colom con ella… fotos que adornarán la sala del mandatario, gracias al desplante del expresidente Fidel Castro, quien no se dignó recibir nuestra deteriorada Orden de Quetzal, pero que, quizás en el pecho de la Señora Clinton se revalorice, si es que se la otorgaron (Pero, no ocurrió)
Rebasar el destino manifiesto (2017)
Nos guste o no, la estabilidad y el futuro del país dependen de las decisiones del presidente y el Senado de los EE.UU, lo que hace necesario encontrar una forma digna y efectiva de articular nuestros objetivos nacionales con los intereses norteamericanos. En el caso de México, el presidente Peña Nieto nombró un nuevo embajador ante los EE.UU: “México anunció este viernes que el especialista en comercio exterior Gerónimo Gutiérrez será su nuevo embajador en Estados Unidos, una semana antes de la investidura del presidente electo Donald Trump. Gutiérrez es director del Banco de Desarrollo para América del Norte, creado en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, pacto que el futuro mandatario estadounidenese ha dicho que someterá a revisión, e incluso ha amenazado con abandonar” (Elpaís.com.com AFP. 13/enero/2017)
Posteriormente, Peña Nieto designó a Luis Videgaray -economista y doctor en finanzas públicas en la Secretaría de Relaciones Exteriores- -intermediario de la visita de Trump (2017). En opinión de expertos mexicanos, esta elección puede «suavizar la postura de Trump respecto a México» (Ivonne Acuña. http://www.14ymedio.com). Sí, los nombrados tienen éxito el TLCAN sobrevivirá, en caso contrario la economía de Canadá y México la pasaran mal.
Para los expertos norteamericanos -demócratas o republicanos-, el istmo como tal dejó de ser vital para los intereses estadounidenses, ahora se aprecia “El ocaso de la primavera centroamericana” (InSight Crime) y con ello el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica (1995), que pretendió crear un Nuevo Modelo de Seguridad Regional Único, Integral e Indivisible, inspirado en los logros alcanzados en su intenso proceso de pacificación e integración y la observancia del balance razonable de fuerzas; igualmente resulta inoperante. Por eso ahora le apuestan al Triángulo Norte. No sugiero que el gobernante guatemalteco (Jimmy Morales), imite al mandatario mexicano pero, a lo mejor llegó el momento de revisar el rol que puede desempeñar nuestro país en la seguridad, el comercio y el control de la migración en la región. Nuestro país puede asegurar la cooperación regional con los EE.UU, particularmente lo relacionado con la seguridad, ahora que se conoce la designación del general John Kelly, para dirigir el Departamento de Seguridad Nacional, quién anteriormente dirigió el Comando Sur, lo que le permitió conocer in situ los problemas de C.A y el aporte guatemaltecos y, del Secretario de Estado Rex Tiller “También brindaremos asistencia extranjera a nuestros socios centroamericanos para ayudar a combatir la delincuencia y la impunidad, promover la seguridad pública y asegurar que los ciudadanos de esos países tengan acceso a un sistema de justicia justo y funcional”. Para la política de América Latina (20/enero/2017)
Coyuntura actual
En la actualidad le corresponde a Marco Rubio, en representación de Trump, el aseguramiento de los objetivos nacionales norteamericanos, en los espacios geográficos de su interés. Solo que esta vez México y Canadá, quedaron temporalmente en un segundo plano, a pesar de que ambos comparten fronteras con Norteamérica e intereses económicos. Lo cierto, es que tarde o temprano se tendrá que activar una nueva discusión sobre el acuerdo “T-MEC (2020) y tratar los aranceles recientemente impuestos por Trump (02/02/2025). Marco Rubio[2] recién nombrado secretario de Estado norteamericano, expresó que su visita a algunos países de la región centroamericana, es significativa porque es vista como “…una decisión poco común en la historia reciente de los secretarios de Estado”[3]. Aparentemente, viene a consolidar relaciones con los países que aun no forman parte del circuito sino-ruso en proceso de consolidación y de convertirse en la puerta de entrada a otros estados opositores a la política de Estados Unidos.
[1] elPeriódico.18/marzo/2010.
[2] Prensa Libre.01/02/2025
[3] Honduras, quedó fuera temporalmente por su tardía firma del acuerdo sobre la base Palmerola