Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo. Parte 7
Análisis del Presupuesto General de la Nación, por El Economista
Esta entidad está conformada por una serie de instituciones, que por su naturaleza están adscritas a Presidencia o Vicepresidencia. Por esta razón, se conjuntan todas como Unidades Ejecutoras y se crea la entidad Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo.
En conjunto, para 2026 tienen un presupuesto solicitado de Q2,471.5 millones, mientras que a octubre de 2025 su presupuesto vigente asciende a Q2,204.2 millones, lo que implica que hay un incremento de Q267.2 millones.
Sin embargo, de acuerdo con los registros históricos, en conjunto las Secretarías han ejecutado menos de Q1,500.0 millones por año, por lo que se evidencia que el monto solicitado por el Organismo Ejecutivo se encuentra sobre estimado.
Dentro de las Secretarías con mayor sobre estimación se encuentran las siguientes:
- Secretaría de Bienestar Social: A octubre de 2025 cuenta con un presupuesto vigente de Q425.0 millones, sin embargo, su ejecución se encuentra en Q236.9 millones, lo cual es consistente con su comportamiento histórico, por lo que para 2026 se propone un presupuesto de Q350.0 millones, es decir una reducción de Q100.0 millones respecto a lo solicitado.
- Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia: Durante el presente ejercicio fiscal, esta entidad realizó un traslado de recursos de Q250.0 millones hacia El Crédito Hipotecario Nacional, con el objetivo de crear el Fondo de Becas. Al respecto es importante indicar que a la fecha dicho programa ha tenido críticas, ya que una de las pocas becadas era militante del partido oficialista y no ha dado los resultados esperados. Sin embargo, pese a dicha situación, el Organismo Ejecutivo propone que Segeplan vuelva a trasladar otros Q250.0 millones el próximo año. Dado que el programa no ha funcionado, se considera que ese monto puede ser ahorrado y por lo tanto el presupuesto de la institución debería estar en Q140.0 millones, de acuerdo con sus requerimientos y capacidad institucional.
- Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente: Tiene un presupuesto vigente de Q285.0 millones, mientras que su ejecución es de Q189.2 millones, por lo que de acuerdo con su capacidad de ejecución se prevé que el presente año cierren con un gasto de Q196.0 millones, por lo que se propone un presupuesto 2026 de Q200.0 millones.
- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional: Se observan incrementos en renglones de gasto como el 189 Otros estudios y/o servicios, que pasa de Q0.3 millones a Q24.9 millones, 211 Alimentos para personas que pasa de Q0.1 millones a Q60.8 millones y 266 Productos farmacéuticos un incremento de Q35.0 millones, en 2025 no se tiene programado dicho renglón, lo mismo ocurre con el renglón 295.
- Útiles menores, suministros e instrumental médico-quirúrgicos, que pasa de no tener asignación a programarse un presupuesto de Q25.0 millones. En ese contexto, se considera que los renglones descritos no son necesarios y únicamente se están programando para registrar bolsones presupuestarios que posteriormente serán trasladados a otros gastos. De esa cuenta, se sugiere un presupuesto 2026 de Q60.0 millones, acorde con el comportamiento histórico.
Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo
Presupuesto Vigente 2025 – Recomendado 2026 y Propuesta 2026


Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Para 2025, el Ministerio inició con un presupuesto asignado de Q367.0 millones, monto que ha duplicado el monto promedio que la entidad ha tenido capacidad de ejecutar entre 2016 y 2024, es decir, entre el período indicado el Ministerio ha ejecutado un promedio de Q154.3 millones por año, por lo que haber autorizado Q367.0 millones era bastante optimista.
De esa cuenta, durante el transcurso del 2025 el Ministerio ha disminuido su presupuesto por el monto de Q59.5 millones, por lo que a octubre cuenta con un presupuesto vigente de Q307.5 millones.
Pese a dicha disminución, el Ministerio sigue siendo de las instituciones con nivel de ejecución más baja, con un 58.9% y aunque se evidencia la incapacidad de administrar un presupuesto de más de Q300.0 millones, el Ministerio de Finanzas Públicas le ha asignado para 2026 un presupuesto de Q343.9 millones, es decir, Q36.4 millones por arriba del vigente actual, que ha sido incapaz de ejecutar.
Tomando en cuenta lo descrito y de acuerdo con la ejecución histórica, se considera que un presupuesto máximo de Q200.0 millones es más adecuado para este Ministerio, ya que entre 2016 y 2024 nunca ha superado dicha cifra de ejecución.

Respecto a los rubros que mayor crecimiento muestran en el proyecto de presupuesto del Ministerio de Ambiente son los gastos en bienes y servicios y las transferencias corrientes. Respecto a los primeros, se pueden identificar cuatro renglones de gasto en los cuales no hay congruencia entre el presupuesto vigente 2025 y el programado para 2026, siendo los siguientes:
- Viáticos en el exterior: a octubre de 2025 tienen un presupuesto vigente de Q69,000 mientras que para 2026 solicitan Q5.4 millones. El hecho de considerar a este renglón como un bolsón presupuestario radica en que el autorizado para 2025 fue de Q4.3 millones y se disminuyó en Q4.2 millones, es decir, no se necesitaba el total asignado, por lo que se considera que solamente se programa para luego dirigirlo a otros rubros de gasto.
- Viáticos en el interior: para el 2025 se le autorizó un monto de Q14.2 millones, sin embargo, dicho monto estaba sobre estimado ya que se disminuyó en Q12.9 millones, por lo que a octubre tienen un vigente de Q1.3 millones. Para 2026 se solicitan Q6.3 millones, sin embargo, se considera que de igual forma es únicamente un bolsón presupuestario.
- Transporte de personas: inició el 2025 con un presupuesto de Q13.1 millones y se ha disminuido a Q0.5 millones, mientras que para 2026 solicitan Q5.4 millones. Por lo tanto, se puede deducir que en este renglón ocurrirá lo mismo, respecto a que la mayoría de lo asignado se trasladará a otros rubros de gasto, constituyéndose en un bolsón presupuestario.
- Otros servicios: ocurre algo similar a en los rubros descritos, ya que inició con un presupuesto de Q14.4 millones y lo disminuyeron a Q2.5 millones. Para 2026 solicitan Q16.1 millones, sin embargo, se considera que el monto se está incrementando únicamente para desviarlo a otros rubros de gasto.
El otro gran rubro que se incrementa respecto al vigente 2025 es el correspondiente a las Transferencias Corrientes, al respecto, se observa que se está creando un Fondo en El Crédito Hipotecario Nacional, denominado Fondo de Protección y Recuperación de Bosques.
De acuerdo con lo que establece el artículo 139 de la iniciativa de ley que propone aprobar el Presupuesto 2026, se indica que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales trasladará Q50.0 millones al CHN, para otorgar aportes a beneficiarios que establezca el Ministerio, es decir, se estará repartiendo dinero por “sembrar árboles” o para “mantener” la cantidad de estos, algo que ya se hace a través de los programas del Instituto Nacional de Bosques (INAB), con los programas PINPEP, Probosque y ERPA.
Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro
A través de esta entidad el Organismo Ejecutivo realiza el traslado de recursos a entidades descentralizadas y autónomas, como es el caso de las Municipalidades, Ministerio Público, Organismo Judicial, Congreso de la República, entre otros.
En cuanto al monto asignado, esta entidad es la que cuenta con la mayor asignación del total del presupuesto, representando el 37.3% del gasto programado para 2026. En este sentido, se solicita el total de Q61,109.9 millones para 2026.
Cabe resaltar que algunos aportes deben crecer por ley, dado que se derivan de porcentajes establecidos en ley, como el monto que le corresponde a las Municipalidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, entre otros. Por esta razón es necesario conocer a detalle cada aporte para lograr determinar el monto conjunto que se debería tener en esta institución.



Como resultado del análisis a cada aporte, surgen ajustes por Q8,263.1 millones, ya que se considera que algunos están sobre estimados, mientras que otros no tienen razón técnica de otorgarse. Adicionalmente, se ha encontrado que hay aportes que pueden estar mal calculados, de acuerdo con lo que establecen las leyes:
• Eliminación de aportes por Q3,508.1 millones: dentro de estos se incluye aportes a Flacso y al Fondo de Cultura Económica, ya que no hay justificación técnica para otorgarlos. También se sugiere eliminar el aporte al INDE ya que sus estados de resultados han demostrado un fuerte monto de saldos de caja, por lo que no requieren aporte del Estado. Adicionalmente, se suprimen los aportes que se crean para incrementar el Fondo de Primera Vivienda por Q500.0 millones y el Fondo para Proyectos Viales Prioritarios por Q2,102.2 millones, ya que estos deberían estar programados en el Ministerio de Comunicaciones.
• Se realizan ajustes al alza en aportes por ley: se considera que el calculó para el aporte de la SAT no se hizo adecuadamente, por lo que no se está cumpliendo con el 2.0% de los recursos administrados por la entidad recaudadora, de conformidad con el articulo 33 de la Ley Orgánica de la Superintendencia de la Administración Tributaria. Asimismo, se ajustan los aportes al Colegio de Abogados y el aporte de Comisión a Patentados, ya que no es coherente que si el monto del impuesto crece, la asignación vaya a la baja.






