logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú

Santiago Apóstol y la fundación de la ciudad colonial: 25 de julio, una fecha con huella en la historia de guatemalteca

25 de julio de 2025/en 24/7, Tiempo Libre, Vida/por redaccion247prensadigital@gmail.com

Cada 25 de julio, en diversas regiones de Guatemala, se celebra a Santiago Apóstol, figura clave del cristianismo que también quedó marcada en la historia colonial del país. Su imagen, que combina el simbolismo del misionero con la del guerrero montado a caballo, ha sido venerada durante siglos como protector y guía espiritual.

Redacción

El 25 de julio de 1524 marcó el inicio formal del dominio colonial español en el territorio que hoy conocemos como Guatemala. Ese día, Pedro de Alvarado fundó Santiago de los Caballeros de Guatemala cerca de la ciudad kaqchiquel de Iximché, en Chimaltenango.

Esta no fue una fecha casual: la elección coincidió con la festividad católica en honor a Santiago Apóstol, patrono de los conquistadores españoles, a quien se encomendaban antes de las batallas.

¿Quién fue Santiago y por qué se convirtió en el patrón de la ciudad?

Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de Juan Evangelista, fue uno de los doce apóstoles de Jesús. Según la tradición cristiana, predicó en la península ibérica y fue uno de los primeros mártires del cristianismo, decapitado en Jerusalén hacia el año 44 d.C.

Sus restos fueron trasladados, según la leyenda, a Galicia, España, donde más tarde se levantó la catedral de Santiago de Compostela, uno de los centros de peregrinación más importantes del mundo católico.

Durante la Edad Media, la figura de Santiago se transformó en símbolo militar. Bajo la advocación de “Santiago Matamoros”, se le atribuyeron apariciones milagrosas durante batallas contra los musulmanes en la Reconquista. Esa misma imagen fue trasladada a América por los conquistadores, quienes lo veneraban como su patrono de guerra.

Su imagen, montado a caballo y blandiendo una espada, fue utilizada para justificar las campañas militares contra pueblos indígenas en América.

En ese marco ideológico, fundar una ciudad en su nombre era una señal clara de dominio espiritual, militar y político. Así nació Santiago de los Caballeros de Guatemala.

De campamento militar a ciudad colonial

Aunque la primera fundación fue simbólica y efímera, con estructuras improvisadas y sin urbanismo formal, sirvió para consolidar el poder de Pedro de Alvarado. Más tarde, en 1527, su hermano Jorge de Alvarado estableció el primer asentamiento permanente en el Valle de Almolonga, cerca de lo que hoy es San Miguel Escobar, Ciudad Vieja, donde se trazaron calles y plazas.

En 1541, una violenta inundación destruyó ese segundo asentamiento, lo que obligó a trasladar la ciudad al Valle de Panchoy (actual Antigua Guatemala), en 1543.

Más de dos siglos después, en 1773, el terremoto de Santa Marta arrasó nuevamente la ciudad, y se fundó la Nueva Guatemala de la Asunción en el Valle de la Ermita (actual Ciudad de Guatemala), dejando atrás el nombre de Santiago, asociado ya a desgracias y tragedias.

¿Quiénes celebran a Santiago en Guatemala hoy?

A pesar del cambio de nombre y ubicación, la devoción por Santiago Apóstol sigue viva en distintos puntos del país. Entre las localidades que celebran su fiesta el 25 de julio destacan:

La Antigua Guatemala, celebra al patrono de Santiago de los Caballeros de Guatemala con desfiles, actividades culturales y caminatas.

Santiago Atitlán (Sololá): la celebración incluye procesiones, danzas tradicionales y cofradías que resguardan la imagen del santo.

Santiago Sacatepéquez (Sacatepéquez): además de la festividad religiosa, el municipio mantiene vivas tradiciones culturales ligadas al sincretismo maya-católica.

Santiago Chimaltenango (Huehuetenango): se honra con misas, actividades comunitarias y feria local.

Santiago Jocotán (Chiquimula) y Santiago Comalapa (Chimaltenango): también conmemoran al apóstol como su santo patrono.

Etiquetas: santiago, Santiago Apóstol
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/en-que-fecha-se-celebra-la-fiesta-patronal-de-santiago-apostol-en-guatemala-1024x576-1.webp 576 1024 redaccion247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg redaccion247prensadigital@gmail.com2025-07-25 12:08:292025-07-25 12:08:31Santiago Apóstol y la fundación de la ciudad colonial: 25 de julio, una fecha con huella en la historia de guatemalteca
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Relatos
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Bequer Chocooj solicita interpelar al ministro de la Defensa, por presunta triangulación...Guatemaltecos necesitarán autorización ETIAS para viajar a Europa a partir...
    Desplazarse hacia arriba