logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú

Restos de comida quemada documentan la gastronomía de hace 5.000 años

22 de enero de 2024/en 24/7, Tiempo Libre/por edicion.247prensadigital@gmail.com

Un estudio arqueobotánico pionero de residuos de alimentos quemados en la superficie de vasijas cerámicas ha motrado lo variadas que eran las comidas en el actual norte de Alemania hace 5.000 años.

Por dpa/EP

El estudio, publicado en PLOS ONE por científicos de la Universidad de Kiel muestra que tanto los cereales como las plantas silvestres desempeñaron un papel importante.

Las vasijas cerámicas analizadas proceden de uno de los pueblos más antiguos de Schleswig-Holstein, el asentamiento neolítico Oldenburg LA 77 en Ostholstein. Mediante microscopía electrónica de barrido y análisis químicos se identificó una preparación sofisticada de alimentos de origen vegetal.

«Las ‘costras de comida’ contenían restos de tejido de granos de escanda y cebada, así como semillas de pata de ganso blanca, una planta silvestre que crece como maleza y planta ruderal y produce muchas semillas con almidón», explica en un comunicado el profesor Wiebke Kirleis, director del estudio en el Centro de Investigación Colaborativa (CRC) 1266 de la Universidad de Kiel.

«Los granos carbonizados y la paja de escanda y cebada, así como las semillas de pata de ganso blanca, ya han sido documentados mediante análisis arqueobotánicos de muestras de suelo de este asentamiento neolítico», añade la doctora Dragana Filipovic, investigadora asociada del CRC 1266.

Los nuevos hallazgos muestran que los cereales desempeñaron efectivamente un papel dietético importante y que las plantas silvestres enriquecieron el espectro alimentario de los primeros agricultores del norte. La cebada se recogía en estado lechoso y se preparaba de forma similar a la espelta verde que se produce tradicionalmente en Baden-Württemberg. La escanda se procesó en estado germinado, lo que le dio a la papilla un sabor dulce.

Por lo tanto, la comida en el Neolítico no era en absoluto insulsa, sino más bien variada. La gente tenía un sentido del gusto muy diferenciado y concedía gran importancia al buen sabor.

Hasta ahora, los análisis químicos de la cerámica han demostrado que las vasijas contenían productos lácteos. Una mirada a las cortezas quemadas en la olla muestra ahora que los cereales y los productos lácteos probablemente se procesaron en los mismos recipientes para convertirlos en papillas para el uso diario y formaron una base dietética equilibrada.

«Mientras que las grasas animales se absorben en la cerámica y dejan una señal allí, los componentes vegetales sólo se pueden detectar en la corteza de comida quemada», afirma la Dra. Lucy Kubiak-Martens, socia de BIAX Consult (Países Bajos) y primera autora del estudio.

Esto muestra lo importante que es un enfoque multimétodo para reconstruir recetas neolíticas creadas a partir de una variedad de ingredientes. Estos descubrimientos amplían nuestra comprensión del largo y complejo proceso de transformación de las plantas en alimentos durante el período que siguió a la introducción del modo de vida agrícola y las plantas cultivadas en el centro-norte de Europa.

Etiquetas: arqueología, botánica, ciencia
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/Ciencia__Restos_de_c_80753011.jpg 528 699 edicion.247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg edicion.247prensadigital@gmail.com2024-01-22 11:16:202024-01-22 11:16:22Restos de comida quemada documentan la gastronomía de hace 5.000 años
Quizás te interese
Nueva imagen de un enorme ‘duende rojo’ en la atmósfera terrestre
Machos de mosquitos del Cretácico también chupaban sangre
NASA autoriza construir un megadrón para enviarlo a Titán en 2028
Cohetes explorarán la ionosfera durante el eclipse del 14 de octubre
La ciudad de origen entre la cepa de tuberculosis y el humano puede ampliar el riesgo de infección, según estudio
Hubble registra impresionante imagen de radiogalaxia
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Jonathan Menkos: Entre el Congreso y el Ministerio de FinanzasLa OMS reconoce su «preocupación» por que los países no lleguen a un acuerdo...
    Desplazarse hacia arriba