logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú

Primera extinción local en EEUU atribuida a la subida del mar

10 de julio de 2024/en 24/7, Mundo/por redaccion247prensadigital@gmail.com

Estados Unidos ha perdido su única población del enorme cactus de Cayo Largo en lo que los científicos creen que es la primera extinción local de una especie por el aumento del nivel del mar.

Por dpa

El cactus de Cayo Largo (Pilosocereus millspaughii) todavía crece en unas pocas islas dispersas en el Caribe, incluido el norte de Cuba y partes de las Bahamas. En Estados Unidos, estaba restringido a una sola población en los Cayos de Florida, descubierto por primera vez en 1992 y monitoreado de manera intermitente desde entonces.

La intrusión de agua salada por el aumento del nivel del mar, el agotamiento del suelo por huracanes y mareas altas y la herbivoría de los mamíferos habían ejercido una presión significativa sobre la población. Para 2021, lo que había sido una próspera población de unos 150 tallos se redujo a seis fragmentos enfermos, que los investigadores rescataron para el cultivo fuera del sitio para asegurar su supervivencia.

«Desafortunadamente, el cactus de Cayo Largo puede ser un indicador de cómo responderán otras plantas costeras bajas al cambio climático», dijo en un comunicado Jennifer Possley, directora de conservación regional en el Jardín Botánico Tropical Fairchild y autora principal de un estudio publicado en el Journal of the Botanical Research Institute of Texas que documenta la disminución de la población.

Relativamente, se sabe poco sobre los raros cactus de Florida. Los investigadores inicialmente tropezaron con el cactus de Cayo Largo en un bosque de manglares aislado, y durante varios años después, su identidad permaneció incierta. La mayoría lo consideró una población única del cactus de Cayo (Pilosocereus robinii), de nombre similar, una especie en peligro de extinción a nivel federal que está presente en otras partes de los Cayos de Florida.

Los dos cactus tienen una apariencia similar. Los tallos de ambos brotan perpendicularmente al suelo y pueden crecer hasta más de 7 metros de alto. Ambos tienen flores de color crema que huelen a ajo y reflejan la luz de la luna, atrayendo a los polinizadores murciélagos, mientras que sus frutos de color rojo brillante y púrpura llaman la atención de pájaros y mamíferos.

Pero también hay diferencias clave que hicieron sospechar a Alan Franck, actualmente director de la colección de herbario del Museo de Historia Natural de Florida, que se trataba de algo único en el Cayo Largo.

«La diferencia más llamativa es el mechón de pelos largos y lanudos en la base de las flores y los frutos», dijo Franck. El pelo es tan grueso que puede parecer que el cactus está cubierto de montones de nieve. Las espinas del cactus de Cayo Largo también son el doble de largas.

En 2019, Franck confirmó que la población de Cayo Largo era el primer y único caso conocido de Pilosocereus millspaughii en los EE. UU.

Para entonces, estaba sucumbiendo a algunas de las mismas presiones ambientales que habían afectado a su pariente, el cactus de Key Tree, durante el siglo pasado. Este último alguna vez fue común en todos los Cayos de Florida, pero sus números bajaron peligrosamente a medida que más personas se mudaron al área.

Etiquetas: biología, EEUU.
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/Estados_Unidos__Prim_82725428.jpg 763 942 redaccion247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg redaccion247prensadigital@gmail.com2024-07-10 13:39:582024-07-11 10:41:46Primera extinción local en EEUU atribuida a la subida del mar
Quizás te interese
Las cabras distinguen emociones en el tono de la voz humana
Una especie de pez oficialmente extinta está ‘viva y coleando’
Miles de horas de escucha delatan a la ballena azul antártica
Revelan el interruptor genético de la diversidad de color de los loros
El origen de la grasa parda, que extendió los mamíferos al frío
Nueva especie de piraña vegetariana recuerda al Sauron de Tolkien
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Estados de Calamidad: Una comparación entre Arévalo y GiammatteiEl fútbol sigue siendo el deporte más popular en Guatemala
    Desplazarse hacia arriba