logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

Paz…paz…paz, reclamaban los guatemaltecos

7 de octubre de 2024/en 24/7, Opinión/por Mario Merida

Esto ocurría hace treinta y siete años, a pocos días de las primeras conversaciones oficiales entre el gobierno guatemalteco, con representantes de la guerrilla (07/Octubre/1987); a la que personalmente, no tenía idea que asistiría.

Días antes de las primeras conversaciones oficiales (07/Octubre/1987); entre el gobierno guatemalteco con representantes de la guerrilla fui nombrado para asistir. Por esos días, se tenía conocimiento de la reunión, pero se desconocían los nombres de las personas que representarían al Estado en este encuentro histórico, lo cual provocaba cierta tensión política. Este, no era un acto improvisado significaba el primer paso para superar un enfrentamiento surgido de decisiones políticas, quizá equivocadas desde la visión actual (2024), pero correctas en su momento (1960).

Primer intento de diálogo

Como lo recordarán quienes han leído sobre la historia nacional, el enfrentamiento fue el resultado de un intento de golpe de Estado por un grupo de oficiales del ejército guatemalteco, para derrocar al presidente de la República, general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes.  (13/11/1960). Al fracasar la intentona huyeron hacia las montañas al norte del país, para escapar de la persecución ordenada por el presidente Ydigoras, enfrentándose en más de una ocasión.

El presidente Ydigoras, promulgó un mes después un decreto de amnistía (19/12/1960), en el que exhortó a los alzados a deponer las armas; finalidad que medianamente logró, porque varios de los militares sublevados decidieron continuar la lucha con el apoyo de los pocos campesinos reclutados en las Verapaces (1964), entre los sobresalen está Fidel Raxcacoj Xitimul (s) Socorro Sical, quien con apoyo de indígenas Achis tomaron el centro del municipio de Panzós (1964). Posteriormente los insurrectos terminaron aliados con la facción militarista del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), que de acuerdo con José Alberto Cardoza[1], contaba con aproximadamente 600 militantes.

La alianza dio lugar al surgimiento de Movimiento Armado Revolucionario MR.13 (1962), liderado por Luís Turcios Lima, con el apoyo de Luís Trejo Esquivel y Marco Antonio Yon Sosa, este último fue asesinado años más tarde por militares mexicanos, quienes supuestamente le venderían armas. El MR-13, se constituyó después en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Como MR-13, realizaron algunas acciones sensacionalistas, entre estas el ataque al destacamento militares de Morales, Izabal, a las oficinas de la Alianza Internacional para el Desarrollo (AID) y otras de menor impacto.

El triunfo del licenciado Julio César Méndez Montenegro, en las elecciones presidenciales (01/julio/1966 al 01/julio/1970), incidió positivamente. Méndez Montenegro encargó al canciller Emilio Arenales Catalán, convenir una tregua con Luís Turcios, para negociar una amnistía. Propuesta aceptada a regañadientes. Infortunadamente un mes después falleció Turcios en un confuso accidente de tránsito (02/10/1966), que para algunos integrantes de la guerrilla  fue perpetrado por fuerzas de seguridad del Estado; aunque otros de sus miembros sospechan que fue una acción planificada desde del MR-13, como muestra de rechazo a las conversaciones sostenidas entre Arenales y Turcios[2].

Madrid, España, 1987

Veintiún años (1966-1987) más tarde surge la propuesta de un encuentro formal con la guerrilla (URNG), bajo la cobertura de los aportes del Grupo de Contadora y los acuerdos de Esquipulas (I y II), surgidos durante el gobierno del presidente Vinicio Arévalo (1986-1990).

Lo cierto, es que el proceso para este encuentro inició con la aceptación de la mediación del Grupo Contadora (Panamá 09/enero/1983) durante los últimos gobiernos militares presididos por los generales Efraín Ríos Mont (23/Marzo/1982-1983) y Oscar Mejía Víctores (1983-1986). Antecedente, maliciosamente omitido por algunos historiadores.

A la reunión de Contadora, le sucedió la declaración de Cancún sobre Centroamérica (México. 17/julio/1983); la reunión de Cancilleres centroamericanos con el Grupo Contadora (Panamá. 7,8,9/septiembre/1983); la discusión de normas para el cumplimiento de los Acuerdos de Contadora (Panamá. 8/enero/1984); la I Conferencia de Ministros de la Comunidad Europea, Centroamérica y Contadora (San José Costa Rica. 29/septiembre /1984), el Acta de Contadora para la paz y cooperación en Centroamérica (Panamá. 13/septiembre/1985); el Comunicado Conjunto II Conferencia de Ministros de la Comunidad Europea, España y Portugal, Centroamérica y Contadora (Luxemburgo. 12/noviembre/1985), pasando por la neutralidad en el conflicto centroamericano decretada por el General Méjía Víctores[3] (05/01/1984), para crear el clíma de tranquilidad, que asegurará el éxito de la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente y las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente, diputados y alcaldes; el General Mejía declaró la nuetralidad en el conflicto centroamericano. Es decir, se negó a ser parte del plan norteamericano de provocar una guerra contra Nicaragua.

La neutralidad le costó al país quedar fuera del Programa de Desarrollo de la Cuenca del Caribe financiado por EE.UU. Francisco Villagrán Kramer, padre, comentó al respecto: “Terminar la guerra popular era prioritario contando, de ser posible, con la colaboración de Estados Unidos sin que, a la vez, se viere compelido el gobierno de Guatemala a apoyar la contrarrevolución en Nicaragua”

La reunión

El encuentro entre el gobierno y la URNG en Madrid, estuvo coordinado por el embajador Danilo Barillas y la cooperación del gobierno de España por medio de Juan Pablo de Laiglesia y González de Peredo, quien posteriormente fue nombrado embajador en Guatemala (1988). La agenda propuesta por el gobierno era simple: amnistía para los insurrectos, previa deposición de las armas, Incorporación a la actividad legal y política.

La contra-propuesta de la URNG, fue demasiado exigente, pero, ciertamente era lo esperado,… estaban agonizando y para sobrevivir demandaron: el desmantelamiento de las estructuras de control poblacional, Patrullas de Autodefensa Civil y Polos de Desarrollo.

En sintesis, no obstante que la reunión no obtuvo la atención de la prensa, de hecho, fue ignorada por la mayoría de medios de comunicación españoles, logró el objetivo político del gobierno de turno y confirmó nacional e internacionalmente la determinación del ejército de apoyar las decisiones del presidente.

La propuesta negociada fue ampliada a un total de doce temas, que pasaron a ser parte de los contenidos de los Acuerdos de Paz firmados (29/12/1996), un día después de que se festejara el  “Día de los inocentes”, que propició la oportunidad para que los combatientes de la guerrilla, conocieran a sus comandantes.


[1] José Alberto Cardoza y Aragón. Exmiembro del Comité Central del PGT. Mérida Mario “La historia negada”. 2010

[2] Turcios Lima “sólo es responsable de lo que pasó en Guatemala hasta el 02/10/1966, justo el día en que la misma guerrilla lo asesinó”. Carta enviada por su hermana al elPeriódico, 04/07/2000. Página 12. Y en Siglo Veintiuno de Guatemala. 06/11/2002, página 10:”El 2 de octubre de 1997, personalmente escuché la confesión de Ricar- do Ramírez y Tita, de que el asesinato del comandante Turcios fue mediante sabo- taje con bombas, pero como ciertos cínicos, a la CEH quisieron decirle que habían sido los trecistas.” Mérida M. 2010. La historia negada.

[3] GUERRILLEROS SE ACOGEN A LA AMNISTÍA. En 1983 (hace 22 años) unos 700 guerrilleros. Se acogen a la amnistía decretada por el jefe de Estado de Guatemala, general Oscar Mejía Víctores. Siglo Veintiuno. 02/12/2005)

Etiquetas: enfrentamiento armado, historia
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-1.jpg 631 1030 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2024-10-07 07:34:362024-10-07 07:34:38Paz…paz…paz, reclamaban los guatemaltecos
Quizás te interese
Humillación pública al Ejército
Amnistías, para condenar a las autoridades
Libre al viento tu hermosa bandera…
Insustancial fundamentación de genocidio[1]
Desarrollo del enfrentamiento armado interno (VIII)
Guatemala ingobernable

Más de este autor

  • León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
  • Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
  • Un necesario encuentro con el pasado. Solo para tener en mente el camino recorrido, sin nostalgia
  • Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
  • La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
  • En espera del Mesías…que no acaba de arribar
  • Rescatando la verdad…un breve aporte para comprender el presente
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Cuánto vale la vidaFilosofía de vida
Desplazarse hacia arriba