logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Política
      • Panoráma Económico
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú
Omar Barrios Osorio

Omar Barrios Osorio

“Ciberseguridad” o “ciberpeligro” ciudadano y electoral. II parte

30 de septiembre de 2025/en Opinión/por Omar Barrios Osorio

Por Omar Barrios Osorio

Explicamos en la primera parte la importancia de contar con un marco legal actualizado para enfrentar la ciberdelincuencia y dotar a entes públicos y privados de las directrices para la ciberseguridad, pero basadas en la fundamental función de proteger a las personas en estricto cumplimiento de los DDHH.

Resaltamos que el proyecto de “Ley de Ciberseguridad” tiene normas inconstitucionales, incumple la transparencia y publicidad de los actos de gobierno, centraliza y militariza funciones que deben ser descentralizadas y podría, podría utilizarse por el actual gobierno para “distorsionar” el proceso electoral 2027 (ya tienen experiencia de 2023).

Cuarto: Congreso le entregará al gobierno de Bernardo Arévalo el control externo, sin límites, de los sistemas informáticos que contienen los datos personales y se pone en riesgo el proceso electoral 2027.

Según la iniciativa 6347, a la cual ya solo le falta ser aprobada en tercera sesión del Congreso, el actual presidente sería quien tiene a su cargo el sistema (Art. 30 y 33), por conducto de una de las dependencias subordinadas: el Consejo Nacional de Seguridad (Art. 28); todo eso sujeto al control de las autoridades militares por conducto del Ministerio de la Defensa Nacional (Art. 33).

Sumen a lo anterior ¡alerta! ¡alerta! el equipo, software y contrataciones en general que realicen esas entidades para ese control está sujeto a reserva y confidencialidad (Art. 47), así que ni los propios diputados podrán tener acceso a esa información (agreguen que podrán contratar sin usar Guatecompras y los ciudadanos NO se enterarán de que país es la tecnología que se utilizará

¿En-bajada despistada o interesada?). La triada Presidencia+Consejo+Militares, según la iniciativa, podrán tener acceso a los sistemas y bases de datos de “Entidades, públicas y privadas, que cuenten con sistemas de información que almacenen, compartan o actualicen información de los ciudadanos o de carácter estratégico del Estado.” (Art. 31) ¡Toda la data del Sector Público y Privado a disposición de Bernardo y su estructura!

Quinto: ¿Cuáles entidades serán las primeras bajo el asedio del gobierno de Bernardo, cortesía del Congreso?

Me referiré a las primeras que vienen a mi mente: El TSE, Registro de Ciudadanos y Departamento de Organizaciones Políticas ¿Por qué? Cumple las dos condiciones de la ley: (a) Son de “carácter estratégico del Estado” y (b) contiene “información de los ciudadanos”; ahora piense ¿Por qué? Pues van por la “reelección” y ya aprendieron que falsificar firmas y registros les permite participar y así ser “reelectos” (y no les pasa nada ¿Aló CSJ?).

Les recuerdo que el proceso electoral se fundamenta en los datos que surgen de los partidos políticos, autoridades, afiliados, candidatos, con especial relevancia en el padrón electoral, información de los censos, mesas electorales y en especial de la votación, siendo esta última la que genera los datos más importantes; ¿Recuerdan el proceso electoral 2023 y el Sistema Informático de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP)? Ahora imaginen el proceso electoral 2027 con esos “controles de ciberseguridad” a cargo del presidente Arévalo, Consejo de Seguridad integrado por funcionarios nombrados por Bernardo y Ministerio de la Defensa, nombrados también por Bernardo (con nombramiento ilegal por cierto)… mmmmm… ¿En serio diputados? ¿En serio ciudadanos? ¿Tan “dormidos” están?

¡Alerta!

El Congreso puede dar al presidente Bernardo Arévalo y militares el poder de acceder a todos los datos personales de los ciudadanos, incluyendo ubicación, tráfico etc. y control de la información electoral.

El diputado Jorge Mario Villagrán del partido político Azul pidió que se agende en 3a lectura (mañana) la aprobación de la iniciativa 6347, la «excusa» utilizada es que los reos usan TikTok ¿En serio? ¿Así de ridículos? ¡Eso es responsabilidad del Sistema Penitenciario!

Si mañana consiguen 81 votos los datos personales e información de todos los habitantes estarán a disposición del actual gobierno sin ninguna limitación (incluye todas las comunicaciones que ud efectúe en forma digital, sonido, imágenes, videos, etc.).

Les estoy avisando con tiempo, si usted se queda callado por miedo después no se vaya a arrepentir.

Pd

Haré tiempo en agenda para preparar las acciones constitucionales en defensa de los derechos de los guatemaltecos.

Etiquetas: control, ley, libertad
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-2-300x184-14.jpg 184 300 Omar Barrios Osorio https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Omar Barrios Osorio2025-09-30 08:37:132025-09-30 08:37:15“Ciberseguridad” o “ciberpeligro” ciudadano y electoral. II parte
Quizás te interese
Ejercer el periodismo no es licencia para cometer delitos
Modernización policial…que no resuelve totalmente la ley en discusión
Defensa del derecho a la tenencia y portación de armas: “Un llamado a limitar la expansión gubernamental”
Euro digital: ¿innovación o arquitectura de control?
Día del Ejército: resurgen «oficiales de la montaña»
¡Posición radical!
Tu navegador no soporta el video.

Más de este autor

  • “Ciberseguridad” o “ciberpeligro” ciudadano y electoral I Parte
  • Derecho de aclaración y respuesta
  • Arévalo no engaña a nadie: la iniciativa 6593 fue copiada a Giammattei
  • Presidente: sus asesores y ministros, a estudiar gramática
  • Estados Unidos tiene en Washington a uno de los responsables del aumento de la droga en su territorio y la región
  • Gobierno emite protocolo para amordazar a los oficiales dignos
  • Ingreso requisitos, “apresto” y baja de oficiales del Ejército de Guatemala III parte
  • Por qué, al cumplir 33 años de servicio militar solamente se puede servir como oficiales en apresto Parte II
  • Ingreso, requisitos, «apresto» y baja de oficiales del Ejército de Guatemala
  • Difamaciones de cobardes ciberclicas
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

El juego de la muerteEl valor de las encuestas…para redireccionar la gobernanza política
Desplazarse hacia arriba