Los números no tienen ideología, pero se pueden manipular para mostrar solo una parte de la realidad – Parte 1
Reportaje de investigación económica, por el Economista.
Como se ha dicho en anteriores ocasiones, los números son fríos y no responden a una ideología, sin embargo, también seamos claros que cuando el gobierno los utiliza, por lo regular muestran solo una parte de la realidad, ya que les interesa mostrar “avances”, sin embargo, al escudriñar a fondo los números, nos podemos encontrar con que las cosas no son tal y como las pintan.
En este sentido, empecemos por la famosa ejecución presupuestaria, de acuerdo con declaraciones dadas por el ministro Jonathan Menkos, lo que se ha ejecutado a junio supera lo que han hecho otros gobiernos en su mismo período. Dicho argumento es válido si vemos únicamente que, por ejemplo, en el primer año de gobierno, al cierre del primer semestre el gobierno de semilla ejecutó 44.8% del presupuesto vigente, monto que en efecto supera lo ejecutado por los primeros años de gobiernos anteriores.

Ahora bien, qué es lo que no se dice en esa “ejecución superior”, que por ejemplo el presupuesto del primer año del gobierno del Partido Patriota es equivalente al 38.5% del presupuesto que tuvo Semilla el año pasado, mientras el gobierno de Jimmy Morales tuvo un presupuesto equivalente al 45.9%, es decir, su ejecución debía ser más controlada en virtud que contaban con un techo que ni siquiera equivale a la mitad de lo que tuvo Semilla al cierre del primer semestre. Incluso, si se compara con el gobierno de Giammatei, con todo y la ampliación por pandemia, el presupuesto disponible que tenía en su primer año de mandato es equivalente únicamente al 69.6%, es decir, es lógico que Semilla haya ejecutado más en el primer año de gobierno, dado que contaba con un presupuesto ampliamente mayor al de sus antecesores.
Haciendo esta misma comparación para el segundo año de gobierno, se observa en primer lugar, que ya no es el de mayor ejecución al cierre del primer semestre, ya que el gobierno de Semilla ejecutó el 40.6%, mientras que el gobierno del Partido Patriota llegó a 40.9%, es decir, no se cumple con la premisa del ministro Menkos, no superó la ejecución del segundo año de gobiernos anteriores. Por otro lado, algo que llama la atención pero que tampoco explica el ministro Menkos, es cómo teniendo el presupuesto más grande de la historia, en lugar de ejecutar más que en su primer año de gobierno, como sí lo hicieron sus antecesores, muestran una caída en el porcentaje de ejecución, es decir, si los comparamos con ellos mismos, se puede observar que Semilla demuestra que es incapaz de ejecutar siquiera lo mismo que su primer año de gobierno.

De acuerdo con lo expuesto se puede observar que sí hay manipulación de los números por parte del ministro Menkos, quien pretende transmitir como un gran logro la ejecución presupuestaria de 40.6% al cierre del primer semestre de 2025.
De igual forma, si comparamos individualmente la ejecución de los ministerios, secretarías, deuda pública, obligaciones, presidencia y PGN, durante el primer semestre del segundo año de gobierno, se observa que es una falacia decir que la ejecución es mayor a la de gobiernos anteriores, principalmente porque únicamente 3 instituciones muestran mayor ejecución en el primer semestre 2025, respecto al mismo período en el segundo año de gobierno, siendo estos Mineduc con 46.4%, Secretarías con 42.5% y el Mides con 38.5%.

Se puede observar entonces que en efecto el gobierno de Semilla, con Jonathan Menkos al frente del Ministerio de Finanzas, muestran solo una parte de la fotografía de la ejecución presupuestaria, es decir, manipulan los datos de tal forma que hacen parecer como un logro algo que simplemente es un fracaso, ya que pese a tener un presupuesto de más de Q154,000 millones, son incapaces de gestionarlo adecuadamente. Y recordemos que una menor ejecución también puede implicar menos bienes y servicios trasladados a la población.
Ahora bien, en qué sí tiene razón el ministro Menkos al decir que han superado la ejecución de gobiernos anteriores. De acuerdo con los datos del Sicoin, al cierre del primer semestre del segundo año de gobierno, lo ejecutado por Semilla en gastos de funcionamiento en efecto ha superado lo hecho por sus antecesores. Ya que han devengado el 43.6% del gasto destinado a funcionamiento, es decir, del total del presupuesto devengado al cierre del primer semestre, Q62,815.9 millones, se han destinado a funcionamiento Q43,037.8 millones, que corresponde al 68.5% del presupuesto devengado.

Qué implica esto, pues básicamente que el ministro Menkos no explicó que el rubro en el que en efecto han gastado más que los gobernantes anteriores, ha sido específicamente en los gastos de funcionamiento, lo cual no necesariamente se traduce en mejores bienes y servicios a la población, algo que se puede constatar al ver la cantidad de días que los niños han dejado de recibir clases, las deplorables condiciones de los hospitales nacionales, el desabastecimiento de medicamentos, el creciente índice de hechos delictivos y el pésimo estado de la infraestructura vial del país.
Y por qué se dice que no necesariamente se traduce en mejores bienes y servicios a la población, pues sencillo, ya que al ver la cuenta económica del gasto, se demuestra que un rubro que ha mostrado crecimiento importante es el de las remuneraciones, ya que en 2021, segundo año de gobierno de Giammatei, al primer semestre se habían devengado Q13,012.0 millones por dicho concepto, es decir, pago de sueldos, salarios, honorarios, bonos, etc., mientras que a junio de 2025 Semilla ha gastado Q17,281.9 en remuneraciones, demostrando que su aumento en la ejecución no obedece a inversión, ni mucho menos a bienes y servicios, sino que el gasto que sí están ejecutando de manera puntual es el pago de los sueldos de los trabajadores del Estado.

Respecto a la ejecución presupuestaria hay mucho más qué escudriñar, sin embargo con esta primera entrega del análisis de lo gastado en el primer semestre del año, podemos constatar que el ministro Menkos sí presentó solamente una parte de la película, así que a manera de reflexión, hay que ser más críticos y analíticos con la “información oficial”, no todo lo que presentan es real y mucho de lo que dicen esconde una realidad más turbia, como el hecho de decir que las remuneraciones equivalen al 40.2% de los gastos de funcionamiento y al 27.5% del total del presupuesto gastado al cierre de junio, mientras que el gasto en inversión pública únicamente alcanza el 17.2% del total gastado por el gobierno, es decir, la inversión no es prioridad para Semilla, pero sí lo es el pago oportuno de los honorarios de los funcionarios públicos.
