Los 10 tramos más dañados del país
Más del 70% de la red vial en Guatemala se encuentra destruida o en pésimo estado, lo que representa más de 130 tramos con deterioro severo. Así lo advirtió la Cámara del Agro (Camagro), que publicó un informe señalando los 10 tramos más dañados del país, vitales para el comercio agrícola y el desarrollo local.
Redacción
Ante la crisis vial, Camagro demanda la ejecución inmediata del presupuesto de mantenimiento 2025, la elaboración de un plan verificable para 2026 y que las autoridades rindan cuentas a la población.
“Cuando las carreteras se destruyen, también se destruyen las oportunidades de desarrollo y bienestar para los guatemaltecos”, advirtió la organización.
Según la entidad, ya son más de 130 tramos con deterioro severo, lo que eleva los costos de transporte, reduce la movilidad y frena la competitividad nacional.


El informe identifica los 10 tramos críticos con mayor deterioro:
Zaragoza: Comalapa (Chimaltenango)
Santa Elena: Laguna de Güija (Jutiapa)
Bif. RD-SM-18: Concepción Tutuapa (San Marcos)
Zacapa: Jumuzná Arriba (Zacapa)
Fraijanes: Los Verdes (Guatemala)
Bif. CA-02 Occidente: Finca Cuntán (San Marcos)
Finca Cuntán: Monumento Caminero (San Marcos)
San Sebastián: Ixchiguán (San Marcos)
Ixchiguán: Tacaná (San Marcos)
Chantel: Coatepeque (Quetzaltenango)
Cada uno de estos tramos es vital para la producción y el comercio local, especialmente para pequeños agricultores y comerciantes que transportan maíz, frijol, café, papa, hortalizas y ganado. El abandono de estas rutas encarece la producción, limita el acceso a mercados e incluso afecta el comercio transfronterizo con El Salvador.
CIV: lentitud y trabas constantes
La Cámara del Agro fue enfática: la parálisis en el Ministerio de Comunicaciones (CIV) y sus dependencias responsables (COVIAL, Caminos y la recién creada DIPP) refleja una gestión marcada por la lentitud y las trabas constantes. Según los productores, la inacción del CIV mantiene a la red vial en colapso, afectando la seguridad, la competitividad y elevando los costos de transporte.
La institución exige al Gobierno:
Ejecutar sin más demora el presupuesto de mantenimiento 2025.
Presentar un plan verificable de mantenimiento vial para 2026.
Rendir cuentas claras a la población.