La Tierra acelera su giro: el 22 de julio es uno de los días más cortos
El planeta sigue girando… pero ahora lo hace un poco más rápido de lo habitual. Este 22 de julio se registró el segundo día más corto de la historia, según datos de mediciones ultra precisas. La rotación de la Tierra presenta 1.34 milisegundos menos que las tradicionales 24 horas.
Redacción
Aunque esa diferencia puede parecer insignificante, para los científicos es una señal clara de que algo está cambiando. Y si esta tendencia continúa, para el año 2029 podríamos tener que restar un segundo a nuestros relojes atómicos, lo que se conoce como un “segundo bisiesto negativo”. Sería la primera vez que se aplicaría esta corrección desde que se utilizan los relojes atómicos para medir el tiempo con precisión.
¿Por qué pasa esto?
La rotación de la Tierra nunca ha sido perfectamente constante. Factores como los movimientos sísmicos, el derretimiento de los polos, los cambios en las corrientes oceánicas o incluso la redistribución de la masa terrestre por el clima, pueden influir en la velocidad del giro del planeta.
Desde hace décadas, los días han variado por milisegundos, pero en los últimos años los registros muestran un aumento notable en la velocidad de rotación. El récord del día más corto se lo llevó el 29 de junio de 2022, cuando el planeta completó una vuelta en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
¿Qué consecuencias tiene?
Aunque no lo notamos en la vida cotidiana, estos ajustes pueden tener implicaciones importantes en la navegación satelital, telecomunicaciones y sistemas financieros que dependen de una medición exacta del tiempo.
Los científicos del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS, por sus siglas en inglés) ya evalúan cuándo podría aplicarse ese segundo negativo, una decisión que requiere consenso internacional y cálculos minuciosos.
Mientras tanto, el reloj del planeta sigue marcando su propio ritmo. Y aunque apenas sea por una fracción de segundo, la Tierra ya no gira exactamente como antes.