logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Política
      • Panoráma Económico
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú

La necesidad de ajustar el presupuesto. Parte I

17 de noviembre de 2025/en 24/7, Panoráma Económico/por edicion.247prensadigital@gmail.com

En esta primera parte de un análisis detallado, El Economista expone la necesidad de que el presupuesto nacional se ajuste a Q142,571.8 millones.

Análisis económico, por El Economista

El presente informe analiza el Proyecto de Presupuesto solicitado por el Organismo Ejecutivo para el Ejercicio Fiscal 2026, poniendo de manifiesto las preocupaciones sobre el aumento del gasto público, sin una estrategia clara, por lo que se vuelve imperativo cuestionar la viabilidad y la efectividad de estas asignaciones presupuestarias.

Durante el año 2025, se ha evidenciado la incapacidad de los Ministerios y Secretarías de estado para administrar y ejecutar un presupuesto que supera los Q150,000 millones. Este desempeño cuestiona la lógica de un aumento en el gasto público, ya que, en lugar de mejorar la eficiencia y efectividad, se propone un aumento en el gasto sin una base sólida en la capacidad de ejecución, lo cual puede llevar a un desbalance fiscal aún mayor.

El Proyecto de Presupuesto 2026 presenta un notable incremento en programas que fomentan una dependencia excesiva del Estado, tales como las transferencias monetarias condicionadas. Estas iniciativas, aunque pueden tener intenciones loables, se ha demostrado que siempre resultan en un aumento de la clientelización y una distorsión del mercado. Además, el uso elevado del endeudamiento público propuesto en este presupuesto plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo, especialmente en un contexto de déficit fiscal creciente.

Este informe no solo identifica áreas en las que el aumento del gasto carece de justificación técnica, sino que también ofrece recomendaciones concretas respecto a la reducción del Presupuesto para 2026, priorizando la reducción en la adquisición de nuevo endeudamiento.

Introducción

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado se constituye en la herramienta de política pública por naturaleza, ya que en función de cómo se realice el gasto público se puede comprender, tanto la ideología del gobierno de turno, como las prioridades del mismo.

En este sentido, las actuales autoridades guatemaltecas han adoptado una posición, a todas luces irresponsable, en la cual han incrementado de forma antitécnica el monto del presupuesto público. Asimismo, dentro de esta estrategia han decidido de manera arbitraria un aumento desmesurado en el uso de bonos del tesoro.

Si bien en el corto plazo no se estarán visualizando las consecuencias de estas irresponsables decisiones de finanzas públicas, en el mediano y largo plazo la población sufrirá las consecuencias, ya que el monto a pagar por concepto de intereses y amortizaciones continuará en ascenso y poco a poco irá limitando la cantidad de recursos para atender temas como la seguridad y la justicia.

Por lo expuesto, en el presente documento se hace un análisis y propuesta de gasto, de tal forma que se logra restringir el gasto, al mismo tiempo que se plantea disminuir al mínimo el uso de deuda pública.

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado

El Ministerio de Finanzas Públicas presentó el Proyecto de Presupuesto para 2026, el cual asciende al monto de Q163,783.4 millones, reflejando un incremento de Q8,946.8 millones respecto al presupuesto vigente, equivalente al 5.85%. En cuanto a la distribución por entidad, las únicas instituciones que muestra una disminución en su presupuesto son el Ministerio de la Defensa Nacional y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, mientras que el resto tiene incrementos que van desde los Q26.7 millones hasta Q2,052.0 millones.

Presupuesto Vigente 2025 y Proyecto de Presupuesto 2026 detallado por Institución GRAFICA 1

Si bien los gobiernos de turno han presentado presupuestos que se incrementan cada año, los aumentos que se han dado durante el actual gobierno sobrepasan a sus antecesores. Esto se evidencia al analizar las propuestas de presupuesto que ha presentado el Organismo Ejecutivo para el período 2011-2026.

Si se comparan únicamente los proyectos de presupuesto que se han presentado desde la administración de Otto Perez Molina hasta Alejandro Giammattei, se tiene como resultado que el crecimiento promedio de cada año del presupuesto que solicitó el Ejecutivo es de 6.4%. Asimismo, se puede observar que el primer año en el que tenían la responsabilidad de elaborar el Proyecto de Presupuesto muestra el mayor crecimiento, mientras que el último año de gobierno presentaba el crecimiento más bajo en cuanto a la solicitud de gasto, con excepción de Alejandro Giammattei quien en su último año de gobierno propuso un presupuesto con tasa de crecimiento mayor.

Por su parte, en el momento en que el gobierno de Bernardo Arévalo se hace cargo de la administración de las finanzas públicas se da un incremento que triplica la tasa promedio de crecimiento, es decir se pasó de un aumento anual de 6.4% a un aumento de 18.9%, que corresponde al proyecto de presupuesto que presentaron para el 2025.

De esa cuenta, tal y como lo presenta el Ministerio de Finanzas Públicas en su Presupuesto Multianual 2026-2030, el objetivo del gobierno actual es seguir manteniendo el ritmo de crecimiento promedio de 9.5%, de tal cuenta que para 2030 se alcanzaría un monto de Q214,207.6 millones, mientras que de haber mantenido la tasa promedio de 6.4% para dicho año se debería estar proponiendo un gasto máximo de Q181,598.0 millones, es decir Q32,609.0 millones menos de lo que estaría proponiendo el gobierno de Arévalo.

Para financiar el Proyecto de Presupuesto 2026, se contemplan Q119,762.8 millones provenientes de la recaudación tributaria, equivalente al 73.1%. El otro gran rubro que financia el presupuesto corresponde a la adquisición de nueva deuda pública, la cual está programada por un monto de Q33,514.8 millones, que representan el 20.5% del presupuesto, de los cuales Q27,598.9 millones corresponde a bonos del tesoro y Q5,915.9 millones a préstamos externos.

Cabe indicar que si se compara por períodos de gobierno, lo que propone el presidente Arévalo está fuera de toda proporción, iniciando porque para 2025 se le autorizaron Q25,104.2 millones de bonos del tesoro, mientras que para 2026 está solicitando un monto mayor en Q2,494.7 millones.

Y si se toma en cuenta la intención de gasto multianual presentada para el período 2026-2030, se puede observar que cada año se aumenta el monto de bonos que se estaría solicitando, hasta llegar a Q33,760.1 millones.

Esto revierte por completo la tendencia que el Ministerio de Finanzas Públicas empezó a adoptar a partir de 2022, en donde realizó disminuciones anuales en cuanto al uso de bonos del tesoro como fuente de financiamiento, es decir, cada año se propuso menos uso de deuda dentro del Presupuesto del Estado.

Cabe indicar que, si bien la gráfica anterior presenta las intenciones de gasto a financiarse con bonos del tesoro, afortunadamente el Congreso de la República no siempre ha accedido a aprobar el monto total solicitado, en la mayoría de casos procedió a recortar dicho monto por considerarlo exagerado. Sin embargo, si se compara la suma de los bonos del tesoro autorizados por el Congreso para el período 2013-2024 la cual asciende a Q145,323.1 millones, con el monto de los bonos que se aprobaron para el gobierno en 2025 y lo que se propone para 2026-2030, que asciende a Q171,287.5 millones, se observa que en 6 años se estaría adquiriendo más deuda por emisión de bonos del tesoro, que en 12 años.

En conclusión, se puede indicar que tanto el monto total del Presupuesto 2026 como la cantidad de bonos del tesoro que se solicitan, se encuentran completamente fuera de la realidad guatemalteca, aunado el hecho que las instituciones no cuentan con la capacidad de ejecutar, algo que se ha demostrado en el 2024 y en el transcurso de 2025.

Bajo este contexto, se considera necesario realizar un ajuste a la propuesta de presupuesto, de tal forma que responda a las capacidades reales que tienen las instituciones y sobre todo que se limite el uso de endeudamiento.

De esta cuenta, se propone un presupuesto ajustado de Q142,571.8 millones, en virtud que se han encontrado inconsistencias y bolsones presupuestarios en los techos de cada institución.

El detalle del presupuesto y propuesta de ajuste se desarrollarán en siguientes artículos.

Etiquetas: análisis, presupuesto
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/moneda-guatemala-img-1024x650-1.jpg 650 1024 edicion.247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg edicion.247prensadigital@gmail.com2025-11-17 13:12:492025-11-17 13:12:51La necesidad de ajustar el presupuesto. Parte I
Quizás te interese
Termina un año fatal…y 2025 no pinta bien si la CC permite la vigencia de un presupuesto obsceno
Los sindicatos
Derechas, izquierdas y centro
¿Por qué insistir en algo que no funciona? Arévalo en la picota
Petro: Crónica de una paz fracasada
La seguridad transfronteriza ante la amenaza de los carteles de la droga
Tu navegador no soporta el video.
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Relatos
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Tu navegador no soporta el video.
    Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Arévalo se adjudica “éxito” de aranceles«Presupuesto 2026: la deuda que heredarán nuestros hijos y nietos» advierte...
    Desplazarse hacia arriba