logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Política
      • Panoráma Económico
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú
Jorge Antonio Ortega

Jorge Antonio Ortega

La educación del siglo XXI

19 de noviembre de 2025/en 24/7, Opinión/por Jorge Antonio Ortega

Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán

Especializar a las nuevas generaciones o estandarizar el conocimiento puede ser la dicotomía dominante en el próximo cuarto de siglo ¿Qué habilidades enseñar?

El tema fundamental no incluye modernizar, ni mejorar, es construir un nuevo sistema educativo que logre la formación de hombres y mujeres con valores y ética en sus decisiones, con habilidades que les permitan enfrentar la dinámica del nuevo siglo sin obstáculo alguno, en el cual el conocimiento adquirido se pueda extrapolar a la diversidad de opciones ocupacionales que aún no visualizamos en el horizonte próximo, dar respuesta apropiada a situaciones nuevas que tendrán que experimentar en el futuro.

Todo aquello que se sabe, su aplicación en el nuevo escenario y como adaptarse a las exigencias a experimentar. Es necesario replantear el modelo actual, de entrada, se debe pensar en las ideas que deben interconectarse a la curiosidad que nace de las necesidades que se presentan y sobre todo promover la apertura intelectual desechando los prejuicios, los dogmas y los paradigmas.  A qué aspiramos con la educación: “a individuos más capaces y felices, y socidades pacíficas y sustentables” (Fadel, 2016).

El mundo se transforma a pasos agigantados mientras la educación aún no asume el reto de cambiar de modelo y es por ello, que no se logra salir del estancamiento como sociedad debido a las pocas habilidades obtenidas a través del estándar actual educativo que están desfasadas para el mundo de hoy y de mañana.

¿El cómo? Es lo fundamental para determinar los ejes de ejecución que deben ser activados en esta revolución educativa que tiene requerimientos desde la óptica de la innovación, la creatividad e iniciativa, partiendo que debe ser un nuevo modelo, no hay motivo o espacio para parches, modernizaciones o remozamiento.

La tecnología y su proyección a la cobertura total de la existencia humana. Es una preocupación muy antigua acerca de consecuencias muy reales y una fuente de grandes esperanzas (Fadel, 2016) así es, la dicotomía con respecto a la utilización de la tecnología en el este nuevo proyecto, al cual se le debe apostar por las grandes esperanzas y que es generadora de cambios inimaginables en los procesos de aprendizaje enseñanza. Ahora bien, no es la panacea mágica de la educación posmoderna solamente es una herramienta flexible y multifuncional que se debe aprovechar al máximo en beneficio del nuevo modelo.

La incorporación de la tecnología en la educación y en el desarrollo del humano contemporáneo no debe de ser un obstáculo, al contrario, su impacto es favorable, a pesar de que reduce algunas de las ocupaciones existentes y que en el futuro mediato tienden a desaparecer con la inteligencia artificial y otros sistemas que hacen la vida más placentera y productiva.

Un ejemplo de cómo la automatización no es una novedad la incursión del automóvil desplazo a los caballos, a los escribanos la imprenta, de la máquina de escribir a la computadora…y un sinfín de cambios inevitables debido a la tecnología que ha permitido los grandes saltos cualitativos y cuantitativos de la humanidad. En base a lo anterior ¿Qué trabajos van a existir cuando se gradúen los que nazcan en la actualidad? ¿qué habilidades se van a requerir? Lo cual es importante de solucionar a través de la prospectiva y los escenarios que se puedan desarrollar mediante las tendencias y los indicadores dando el espacio necesario para el desarrollo tecnológico.

Así como la tecnología avanza, la educación necesaria para utilizarla efectivamente aumenta, y la educación debe adaptarse para estar al día. De esta manera la tecnología y la educación están en una carrera (Goldin, 2009) debido a lo anterior encontramos una brecha muy grande debido a la satisfacción de los estudiantes con respecto al actual método de enseñanza-aprendizaje que no proporciona las herramientas y habilidades para desempeñarse en el ambiente laboral y la consolidación del pensamiento crítico.

Un punto fundamental es la lectura, que nos conecta con el mundo. Es conocer, disfrutar, diluir el pensamiento dentro de una atmósfera de fantasía, de historia, ficción y de ideas, es ver el universo con otros ojos, desde una perspectiva diferente a la nuestra.

Buscar la utilidad de lo que estamos aprendiendo, es un motivador natural, que hace que nuestro cerebro capte a mayor velocidad e interés, es uno de los retos del nuevo modelo de educación. La plasticidad de nuestro cerebro lo hace posible. Por último, la pasión que se le imprima al proceso de la enseñanza- aprendizaje se constituye en el núcleo generador de energía para lograrlo. Debido a que el rol del maestro cambió, ahora es el administrador del espacio y tiempo, su función nuclear es lograr el máximo de motivación por aprender y descubrir de los estudiantes.

La consolidación del pensamiento crítico es fundamental para enfrentar los desafíos del siglo XXI, sin él, se está expuesto a ser víctima de cualquier idea que venda el paraíso, sin fundamento, criterio y mucho menos algo de verdad. El reto es grande pero no imposible y se inicia ese nuevo proyecto de educación.

Etiquetas: análisis, Educación
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/retos-del-siglo-xxi-educacion-viu.jpg 853 1280 Jorge Antonio Ortega https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Jorge Antonio Ortega2025-11-19 10:59:502025-11-19 11:01:07La educación del siglo XXI
Quizás te interese
El valor de las encuestas…para redireccionar la gobernanza política
Joviel Acevedo
¿Violación a la soberanía mexicana? Si, pero….
DPI sustituye al NIT: Guatemala moderniza su sistema tributario
De McCarthy (1947-1957) hasta Trump…una mirada actual (2020)
Arévalo, el veleidoso

Más de este autor

  • La Metamorfosis de la Enseñanza-aprendizaje 
  • La ética y la transparencia en la administración pública
  • Reforma del Estado y políticas públicas en Guatemala
  • La educación de calidad total
  • La innovación educativa total
  • Un viaje al mundo de Asturias 
  • El Movimiento de Cadetes del 2 de agosto de 1954
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Bolsones presupuestarios: análisis de Finanzas, Gobernación y Defensa. Parte...La historia siempre se repite…selección de fútbol de Guatemala
Desplazarse hacia arriba