logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú

La desnutrición crónica afecta el doble a menores indígenas en Latinoamérica, según un informe de FILAC

10 de agosto de 2025/en 24/7, Mundo/por redaccion247prensadigital@gmail.com

La desnutrición crónica afecta el doble a los menores indígenas de América Latina y el Caribe frente a los jóvenes que no lo son, mientras que la mortalidad infantil y materna es hasta 3 veces mayor entre estos pueblos. Estas infancias son víctimas de «violencia estructural» y trata, según un informe elaborado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

Por dpa

En esta zona del mundo habitan más de 54,8 millones de personas indígenas –pertenecientes a más de 800 pueblos–, de las cuales 18 millones son niños, una población que se enfrenta a múltiples vulneraciones de derechos, explican los datos de la investigación en la que han colaborado también la Red de Jóvenes Indígenas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Según datos del Banco Mundial, cerca del 80% de la población indígena de la región –unos 34 millones de personas– se concentra en México, Guatemala, Perú y Bolivia.

La dificultad de acceder a la educación es uno de los principales problemas de las poblaciones indígenas que son económicamente activas en estos países, ya que el 31,7% no tiene educación y 39,3% solo alcanzó el nivel básico, frente al 12,8% y 38,5%, respectivamente, de la población no indígena en ocupación.

«Estas desigualdades tienen profundas repercusiones en la calidad del trabajo al que acceden las personas indígenas, los ingresos que reciben y sus posibilidades de movilidad socioeconómica», explica el informe. Concretamente, en el ámbito educativo, el informe llama a fortalecer la educación intercultural bilingüe desde la primera infancia.

En consecuencia, alrededor del 43% de la población indígena se encuentra en situación de pobreza, cifra que supera en más del doble la proporción de personas no indígenas en la misma situación.

Además, un 24% de indígenas vive en condiciones de pobreza extrema, una proporción 2,7 veces mayor que la registrada en la población no indígena en esa misma condición. Las infancias indígenas registran las cifras de pobreza más altas de la región.

Por ejemplo, en 2020, 9 de cada 10 niños mexicanos que hablan una lengua indígena estaban en condición de pobreza, de los cuales cinco vivían en situación de pobreza extrema. En 2019, la proporción de niños indígenas de Brasil con al menos de una necesidad básica insatisfecha fue de 72,5%, frente al 49,2% de sus pares no indígenas.

La investigación asevera que, en este contexto, el simple hecho de nacer de padres y madres indígenas incrementa significativamente la probabilidad de crecer en un hogar pobre. Y eso refuerza, los ciclos intergeneracionales de pobreza que «obstaculizan» el pleno de estas infancias.

A la falta de acceso a servicios esenciales, infraestructuras y bienes públicos, se suman otras variables como la edad, ser niña, adolescente y mujer indígena, residir en zonas rurales y hablar un idioma diferente al oficial. La interacción de estos factores incrementa la vulnerabilidad.

El informe también alerta de protección de los jóvenes, ya que las infancias indígenas son víctimas de violencia estructural y explotación. Además, hay una alta prevalencia de embarazo adolescente y uniones tempranas, lo que significa que las adolescentes indígenas se enfrentan a múltiples desigualdades.

En cuanto a la calidad del territorio y el medioambiente en el que crecen, el acceso al agua potable y al saneamiento es limitado, mientras que el cambio climático agrava la inseguridad alimentaria y las migraciones forzadas.

«No es posible asegurar la pervivencia de los Pueblos Indígenas a través del tiempo si las políticas educativas, si las políticas alimentarias, si las políticas de atención no son integrales y no tienen como centro la cultura, el territorio y los saberes de los Pueblos Indígenas que han mantenido a través de la historia de generación en generación. Este informe es una llamado a que actuemos y es también una oportunidad», ha expresado el Secretario Técnico de FILAC, Darío Mejía.

Etiquetas: desnutrición
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/No-INST-©UNICEF-Mexico-Joel-Solis-Oaxaca-7.JPG.webp 318 480 redaccion247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg redaccion247prensadigital@gmail.com2025-08-10 14:38:402025-08-10 14:38:41La desnutrición crónica afecta el doble a menores indígenas en Latinoamérica, según un informe de FILAC
Quizás te interese
Salud Pública: préstamos sin ejecutar y resultados desalentadores
CyL destina 375.000 euros a un proyecto de Unicef contra la desnutrición infantil en Guatemala
Tu navegador no soporta el video.
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Relatos
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Tu navegador no soporta el video.
    Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    La civilización maya pudo haber superado los 16 millones de habitantesTrump anuncia que «liberará» este lunes Washington: «La escoria desapa...
    Desplazarse hacia arriba