logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Carlos Rodas Minondo

Carlos Rodas Minondo

La cultura del Gana-Pierde

19 de febrero de 2024/en 24/7, Opinión/por Carlos Rodas Minondo

LA CULTURA DEL GANA – PIERDE… ”(La mala práctica para hacer negocios en Guatemala, es por una cultura, irrazonable y equivocada basada en el precio no en el valor… )

Después de muchos años en el campo comercial y consultivo  en la promoción, venta y comercialización de productos, soluciones y servicios tecnológicos  al mercado corporativo, hemos podido sacar ciertas conclusiones sobre la mala práctica de como muchas  empresas en el medio hacen negocios con sus proveedores.

El desarrollo y la globalización han obligado a las empresas locales a que se vuelvan más competitivas, en el peor de los casos para mantenerse en el mercado, sin embargo, en Guatemala  vamos un paso atrás en muchos aspectos para ser competitivos a nivel mundial y que nuestra economía  se fortalezca y se desarrolle.

Son pocas las empresas en el medio local que han crecido considerablemente debido a un éxito de una buena visión de sus Directivos o propietarios. Sin embargo, con el tiempo nos hemos dado cuenta que existen  malas prácticas  que se mantienen  por un mal concepto de creer que Guatemala es un mercado de precio y poco exigente y no contar dentro del staff de ciertas gerencias en la organización,  la capacidad de toma de decisiones con criterio técnico, porque por ahorrarse unos centavos en un negocio inicial, se garantiza el fracaso futuro.

El mercado ha cambiado y si se quiere competir en grandes ligas es necesario establecer una estructura organizacional de mejores prácticas y de recurso humano calificado. Algunas de estas empresas locales que han crecido y se han desarrollado, han implementado  sistemas e infraestructura de clase mundial  para la automatización de sus procesos para obtener los beneficios de la tecnología  de la información a través de proveedores, consultores   y asesores de negocio y  tecnología  locales.

En el mercado,  donde se venden  productos de consumo masivo, existe una costumbre de “regatear”  para conseguir un descuento o rebaja en los precios. Esta es una costumbre tradicional en nuestro país.  Curiosamente, no se creería que a nivel de negocios corporativos de soluciones tecnológicas de alto nivel, también se aplica el “regateo” en su peor expresión.

Nos referimos a una mala práctica de una cultura para hacer negocios.  Estamos claros  que el concepto de todo negocio es una relación comercial entre dos o más partes con el objetivo principal de obtener ambos un beneficio, uno como cliente que recibe un producto o servicio que cubre sus requerimientos  y el otro como el proveedor de ese producto o servicio en una relación de gana – gana.

La gerencia o jefatura de compras,  son los encargados de hacer una labor para obtener las mejores condiciones por parte del proveedor en una negociación supuestamente con buenas condiciones de negocio para ambas partes.     

El error es que el objetivo de la empresa es obtener del proveedor la mejor calidad y servicio al precio más bajo.  Es decir, lo más barato posible. Las empresas quieren lo mejor, pero no se dan cuenta de que si el proveedor no tiene una utilidad razonable, no podrá entregar esa calidad que se pretende y poder entregar un producto y/o servicio  de primera calidad por el costo que representa las horas hombre de los  servicios profesionales,  equipamiento y demás.

Existen proveedores poco profesionales de bajo nivel que son considerados para competir. El mismo cliente muchas veces no sabe realizar una comparativa para evaluar  “peras con peras”  a nivel técnico-económico y su tendencia es valorar más el precio aunque la propuesta más barata no tenga el valor en la solución que demanda su negocio.

De esta forma  no logran obtener una solución de valor a su negocio porque después de  exprimir al proveedor, que se aventura a cerrar el negocio, este no puede entregar lo que el cliente espera porque no  realizó un negocio financieramente  sano. Hemos negociado con empresas multinacionales que entienden que si exigen al proveedor una solución de primera calidad para su negocio, deben pagar por ello un precio razonable.

Existe en Guatemala una cultura de negocio,  del “Gana – pierde”  no del  “Gana – gana”  en donde la empresa cliente tiene como objetivo conseguir el descuento más grande,  el costo más bajo, sin importar ni entender que el proveedor saldrá bastante afectado y no podrá cumplir con lo demandado.  Una cultura, irracional y equivocada.     

Etiquetas: empresas, ética
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg 0 0 Carlos Rodas Minondo https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Carlos Rodas Minondo2024-02-19 10:47:232024-02-19 12:06:29La cultura del Gana-Pierde
Quizás te interese
Formación área comercial venta consultiva
Luis Augusto (Lucho) Zelaya Estradé: Liderazgo ejemplar al frente de la Gerencia Jurídica de Banco Industrial y Corporación Bi
Las buenas prácticas…
Baja ejecución de los planes estratégicos
Más de arquitectura empresarial sin tecnicismos
Microsoft gana 23.181 millones de euros en su segundo trimestre fiscal, un 10,2% más

Más de este autor

  • Calidad humana
  • Líneas aéreas, pésimo servicio
  • Automovilismo – caja de cambios manual
  • Totalmente inaceptable y condenable
  • El fanatismo
  • El peor lastre para la productividad, el desarrollo y la paz
  • Capacitación & Desarrollo
  • Bonito discurso
  • Objetivos claros, pero oscuros
  • Proceso de descomposición
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

Sonidos Ancestrales, la fascinante exposición de Arte Prehispánico llega a...Del Estado ladrón al Estado piñata en la “Nueva Primavera”
Desplazarse hacia arriba