logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Relatos
  • Menú Menú

La civilización maya pudo haber superado los 16 millones de habitantes

10 de agosto de 2025/en 24/7, Ciencia, Tiempo Libre/por redaccion247prensadigital@gmail.com

La antigua civilización maya era mucho más poblada de lo que se creía, albergando hasta 16 millones de personas en partes de la actual Guatemala, el sur de México y el oeste de Belice.

Por dpa

Una nueva investigación, publicada Journal of Archaeological Science: Reports, revela uno de los análisis a escala regional más completos hasta la fecha sobre los patrones de asentamiento maya utilizando tecnología lidar o radar por láser.

Los hallazgos revisan significativamente las estimaciones de población y los modelos de asentamiento maya en las Tierras Bajas Mayas Centrales, revelando una civilización mucho más compleja, integrada y poblada de lo que se creía.

«Los antiguos mayas nunca dejan de sorprenderme», afirmó en un comunicado el autor principal, Francisco Estrada-Belli, profesor de investigación del Instituto de Investigación Mesoamericana de la Universidad de Tulane y director de su laboratorio de SIG (Sistema de Información Geográfica). Esperábamos un aumento modesto en las estimaciones de población a partir de nuestro análisis lidar de 2018, pero observar un aumento del 45 % fue realmente sorprendente. Estos nuevos datos confirman la densidad de población y la organización social de las Tierras Bajas Mayas en su apogeo.

Utilizando métodos analíticos avanzados y datos lidar reprocesados, los investigadores estiman que entre 9,5 y 16 millones de personas habitaron la región durante el período Clásico Tardío (600-900 d. C.), en un área de 95.000 kilómetros cuadrados que abarca las tierras bajas de la selva tropical.

Estas nuevas estimaciones confirman que las Tierras Bajas Mayas del período Clásico no solo estaban densamente habitadas, sino que también estaban altamente estructuradas, con patrones consistentes de organización urbana y rural a lo largo de una inmensa región, afirmó Estrada-Belli.

«Confiamos en que estos hallazgos basados en lidar nos brindan la imagen más clara hasta la fecha de los antiguos patrones de asentamiento maya», afirmó Estrada-Belli. «Ahora contamos con evidencia sólida de que la sociedad maya estaba altamente estructurada, tanto en ciudades como en zonas rurales, y era mucho más avanzada en recursos y organización social de lo que se creía anteriormente». El equipo combinó datos de múltiples estudios lidar públicos y privados, incluyendo lidar ambiental reanalizado recopilado por el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, con recientes esfuerzos de mapeo arqueológico en el sur de Campeche y Quintana Roo, México.

Los investigadores identificaron un modelo único y consistente de organización urbana y rural, con características residenciales y agrícolas agrupadas alrededor de plazas controladas por la élite. La extensa infraestructura agrícola, especialmente en el norte densamente poblado, apunta a una gestión de la producción y distribución de alimentos por parte de la élite, tanto en ciudades como en zonas rurales.

Casi todas las estructuras se ubicaban a menos de cinco kilómetros de plazas grandes o medianas, lo que indica un amplio acceso a centros cívico-ceremoniales y desafía las suposiciones previas sobre asentamientos rurales aislados.

Este estudio transforma la comprensión del período Clásico Maya, desde ciudades-estado fragmentadas y aldeas dispersas hasta una civilización profundamente interconectada, sustentada por un sistema de gobierno, agricultura y comercio cuidadosamente estructurado.

Los hallazgos también resaltan el poder del lidar aéreo como herramienta para el descubrimiento arqueológico en entornos tropicales densos, donde los estudios de campo tradicionales a menudo se ven obstaculizados por la densa vegetación y la inaccesibilidad.

«Estamos muy agradecidos a la Fundación Hitz por financiar el laboratorio MARI-GIS y hacer posible esta investigación», declaró Marcello Canuto, coautor del estudio y director del Middle American Research Institute.

Al integrar datos de contextos urbanos y rurales, la investigación proporciona una nueva perspectiva sobre el funcionamiento de la sociedad maya a escala regional y plantea nuevas preguntas sobre la vulnerabilidad de una población tan grande e interconectada al estrés ambiental y al colapso político.

«Estamos encantados de haber desarrollado un modelo para utilizar datos lidar de múltiples fuentes, incluidas las de libre acceso», afirmó Canuto. «Este enfoque puede ayudar a los arqueólogos de todo el mundo a realizar nuevos descubrimientos sin esperar nuevos vuelos lidar. Es un gran avance en el campo».

Etiquetas: civilización Maya, cultura, mayas
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/YAt-QRNxl_1200x0__1.jpg 818 1200 redaccion247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg redaccion247prensadigital@gmail.com2025-08-10 14:35:072025-08-10 14:35:08La civilización maya pudo haber superado los 16 millones de habitantes
Quizás te interese
Lo mejor del arte y la cultura para terminar el mes de abril
De jueves a jueves ¿qué hacer esta semana en el tiempo libre?
Scorpions, Evanescence, Extreme y Xutos y Pontapés participarán en el 20 aniversario de Rock in Rio Lisboa
Los Rolling Stones anuncian una gira por Estados Unidos y Canadá en 2024 con su nuevo disco ‘Hackney Diamonds’
¿Qué hacemos en estos días?
Festejos, conmemoraciones y fechas raras, del 28 de septiembre al 4 de octubre
Tu navegador no soporta el video.
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Relatos
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Tu navegador no soporta el video.
    Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Machado espera que recompensa de EE.UU. acelere la salida de Maduro de Vene...La desnutrición crónica afecta el doble a menores indígenas en Latinoamérica,...
    Desplazarse hacia arriba