logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Mario Merida

Mario Merida

La amenaza se materializó ¿y ahora qué?

26 de julio de 2024/en 24/7, Opinión/por Mario Merida

La primera semana de este mes compartí el artículo “LA SEGURIDAD TRANSFRONTERIZA ANTE LA AMENAZA DE LOS CARTEL DE LA DROGA”, con la intención de poner en alerta a los guatemaltecos y, a las autoridades acerca de la importancia de conversar acerca de este asunto. En ese artículo resalté la relevancia geográfica de Guatemala, con límites fronterizos hacia Belice, México, Honduras y el Salvador. También, mencioné  la reciente masacre ocurrida en Chiapas, en la que murieron 19 personas, que obligó al Ejecutivo a enviar “… PNC y Ejército a patrullar los límites con Mexico por la narco violencia”. Hoy retomo el tema de ese artículo.

La vulnerabilidad de la Frontera México-Guatemala no es nueva, según se demuestra con algunos incidentes ocurridos, tanto en el territorio guatemalteco, como de México. Durante el enfrentamiento armado guatemalteco, Chiapas, México, fue ocupada deliberadamente por la subversión guatemalteca, para establecer campamentos de refugiados, recuperación de heridos, entrenamiento, área de descanso de los comandantes y soporte logistico, de hecho “…conviritieron a Chiapas en la retaguardia de la totalidad de las organizaciónes insurgente”. Por ejemplo, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), mantenía su apoyo logístico a través de los campamentos de refugiados instalados a lo largo de la frontera mexicana, mientras que la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), se situó formalmente en el Distrito Federal y en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán[1].

Para el gobierno del general Mejía esos refugiados se convirtieron en un objetivo humanitario. El canciller Andrade Díaz Durán, asumió dicho compromiso durante la 38 Asamblea General de la ONU expresando, que: “El gobierno no escatimaría esfuerzo alguno para obtener el retorno voluntario de los refugiados guatemaltecos en México, porque uno de los derechos más importantes del ser humano es poder habitar la tierra que lo vio nacer”.

Durante el gobierno del Presidente Marco Vinicio Cerezo (1986-1990), fue la primera dama Raquel Blandón, quien mostró preocupación por los refugiados.  Ella “… impulsó un intercambio más amplio con los dirigentes de los refugiados, al extremo de convencerlos de viajar a la ciudad capital guatemalteca. Fue durante este gobierno, que se creo “La Comisión Binacional México–Guatemala (1980)”, para tratar asuntos relacionados: Asuntos Políticos, Económicos, Fronterizos, Seguridad, Migración, Desarrollo, Adelanto de Mujeres, Energía, Medio Ambiente, Protección Civil, Educación,  Cultura, Ciencia y Tecnología”, entre las que resalta la de Asuntos Fronterizos a cargo del Grupo de Alto Nivel de Seguridad México-Guatemala (GANSEG).

Años más tarde en Chiapas (01/enero/1994) surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN,  integrado por exmilitantes de las Fuerzas de Liberación Nacional, FLN (1960), organización clandestina mexicana inspirada en la revolución cubana.

El EZLN, tuvo poca duración, si mucho fue noticia durante dos o tres semanas, pero es innegable que demostró el abandono de la frontera sur mexicana; condición ideal para ser ocupada por los cartel de la droga, como ocurrio finalmente y cuya actividad está provocando migración de mexicanos hacia nuestro país; hecho documentado en la nota de Isaín Mandujano en el medio “Chiapas Parelelo (24/07/2024): “El martes 23, un grupo del crimen organizado llegó hasta el poblado San José del municipio de Amatenango de la Frontera, y desalojó a todos sus habitantes que tuvieron que huir con lo poco que tenían encima. Atrás dejaron sus casas saqueadas, su animales de traspatio, sus cultivos y muchos de ellos que ni sus vehículos pudieron sacar”.

La noticias, también destaca, que: “Por vez primera desde hace tres años que inició la narcoviolencia en Chiapas, más de 200 personas, familias enteras dejaron sus casas en una comunidad de Amatenango de la Frontera, e iniciaron un desplazamiento masivo hacia territorio guatemalteco, lo que expone el conflicto a un ámbito de nivel internacional”[2].

Según la gobernadora departamental de Huehuetenango Elsa Hernández, la migración proveniente de México, es un riesgo para la problación, indicando que: “… uno de los municipios afectados por este tipo de migración es Cuilco, cuya situación, señaló, pone en riesgo a la población guatemalteca”. Además, “Añadió que hay un desplazamiento forzoso de población mexicana que ingresa a territorio de Cuilco, debido a la violencia en poblados de ese país… Necesitamos apoyo humanitario para atender a unas 300 personas desplazadas de territorios mexicanos hacia Cuilco. Se necesitan albergues, alimentos y medicamentos”[3]

En síntesis, a pesar de las buenas intenciones de los gobernantes de México y Guatemala[4], reunidos el pasado mes de mayo para colaborar en materia de seguridad y movilidad humana, especialmente lo relativo con: “…migración, diálogo trató sobre asuntos fronterizos, inteligencia, seguridad internacional, terrorismo, seguridad pública, aduanas y prevención del delito, además del compromiso de atender las causas estructurales y seguir elaborando en el apoyo a las comunidades de su origen con una perspectiva hemisférica y de derechos humanos”. “Asimismo, los mandatarios coincidieron en la relevancia de la atención, asistencia y protección de los guatemaltecos que se encuentran en México en proceso de retorno y garantizar que la repatriación sea ágil, digna y humanitaria”.No se ha logrado.

Actualmente el contexto es más complejo, porque se trata de ciudadanos mexicanos, que están emigrando por la violencia de los carteles de la droga. En otras palabras, las instrucciones de los gobernantes guatemaltecos y mexicanos, no han sido atendidas seriamente por quienes están a cargo o no las ejecutan por carecer de la competencias.(26/07/2024)


[1] Mario Mérida. La historia negada”. 2010

[2]https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2024/07/narcoviolencia-en-chiapas-cobra-relevancia-internacional-mexicanos-huyen-hacia-el-lado-guatemalteco/.

[3] Prensa libre. 24/07/2024.

[4] https://agn.gt/guatemala-y-mexico-fortalecen-colaboracion-fronteriza-en-materia-de-seguridad-y-movilidad-humana-para-el-bienestar-de-los-pueblos/

Etiquetas: análisis, fronteras, narcotráfico, refugiados
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-2.jpg 631 1030 Mario Merida https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Mario Merida2024-07-26 13:46:032024-07-26 13:47:26La amenaza se materializó ¿y ahora qué?
Quizás te interese
El proyecto del tren maya
El respeto al derecho ajeno es la paz
Informé a Guatemala cuando muchos tenían miedo de opinar
Firmas falsas, inscripción de fallecidos y manifestaciones en un universo paralelo
La Constitución de 1985: el inicio de una nueva época que no logra consolidarse
DPI sustituye al NIT: Guatemala moderniza su sistema tributario

Más de este autor

  • León XIV, un norteamericano migrante…en un mundo donde la migración es considerada una amenaza por EE.UU.
  • Un Congreso ad hoc…para destruir la democracia
  • Otro viacrucis político, esta vez encabezado por el presidente
  • La mentira política…herramienta ideal de políticos fracasados
  • Incierta antesala por Cuaresma…que presagia ingobernabilidad futura
  • Un necesario encuentro con el pasado. Solo para tener en mente el camino recorrido, sin nostalgia
  • Gobernabilidad y gobernanza ante la desinformación
  • La violencia, un conflicto territorial pandilleril o…estrategia de desestabilización política
  • En espera del Mesías…que no acaba de arribar
  • Rescatando la verdad…un breve aporte para comprender el presente
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

La familia empresarial‘El Mayo’ Zambada se declara no culpable y asegura que no se entregó...
Desplazarse hacia arriba