Infraestructura para mantener comunicado al mundo ante una emergencia
Redes de telefonía móvil e internet conocidos como Proveedores de Servicio de Internet (ISP), por sus siglas en inglés, trabajan en el desarrollo de su infraestructura para reducir el riesgo de potenciales colapsos en la transmisión de datos y mantener conectados a millones de usuarios en caso de registrarse terremotos, inundaciones, incendios forestales o eventos sociales.
La Red Internet nació con el nombre de (ARPANET) y fue propiedad del Departamento de Defensa del Gobierno de Estados Unidos de América, con una velocidad inicial de 2.4 kilobits por segundo (Kbps), a principios de 1970. La Universidad de Harvard, construyó la red con la finalidad de interconectar las computadoras de las universidades del país y el Departamento de Defensa.
El acceso a la telefonía móvil, internet y datos móviles permite tener comunicados a ejércitos, empresas, agencias de seguridad, instituciones de emergencia y a países de todo el mundo. Con una velocidad promedio en la banda ancha fija de transmisión de datos a nivel global de 94 megabits por segundo (Mbps), la internet móvil con velocidad promedio de 56 megabits por segundo (Mbps).
En junio del 2025, investigadores en telecomunicaciones del Japón, iniciaron la transmisión experimental de datos basada en fibra óptica con una velocidad de 1.02 cuatrillones de bits por segundo (Petabits).
Actualmente los grandes fabricantes de celdas celulares y celulares móviles ya trabajan en los primeros ensayos con la finalidad de desarrollar el estándar 6G el cual estará siendo lanzado antes del año 2,030. China sorprendió al mundo el 29 de agosto del 2025, presentando su primer chip celular 6G, con rangos de operatividad de 0.5 a 115 Giga Hertz, brindando a sus celulares la posibilidad de ofrecer una velocidad de 100 Gigabits (Gbps).
En Guatemala:
Durante las emergencias las redes de telefonía móvil (celular), telefonía fija (tradicional) y la telefonía por internet (VoIP), suelen verse sobre saturadas por la demanda del número de usuarios, llamadas y el flujo de datos transmitidos. La tormenta Stan en el año 2005, el terremoto del 2012, que afectó San Marcos, son algunos ejemplos en donde las redes se han visto afectadas.
Durante una emergencia se registra lo que se conoce como congestión de la red, esto obedece a que el ancho de banda se distribuye dentro del número de usuarios simultáneos conectados, es decir a mayor número de usuarios menor ancho de banda por celda. Una torre de celdas celulares tiene un rango de cobertura promedio de hasta 25 kilómetros, según el proveedor, topografía y capacidad de dispositivos conectados (usuarios), el número de dispositivos promedio en 4G llamada de voz el rango de operatividad hasta hoy es de 150 a 200 llamadas simultáneas, rango de operatividad de usuarios en datos es de 1,000 a 2,000.
La generación de Celdas 5Gs, ya brinda la cobertura de hasta 1 millón de dispositivos conectados por kilometro cuadrado, permitiendo la transferencia en caso de fallo de telefonía móvil a telefonía por internet (VoIP).
Finalmente, en el caso de fallo de las plataformas de internet, los proveedores de internet (ISP), tienen instalada la capacidad de brindar el servicio SMS. Los SMS no requieren una conexión a internet para ser recibidos, lo que los hace accesibles para todos los usuarios de teléfonos móviles, sin importar la marca o la tecnología que usen.
El último recurso de comunicación es el sistema de radio aficionados, basado en sistemas de comunicación de radio frecuencias en rangos de operación 1.8 MHz (160 metros) a frecuencias superiores a 250 GHz. Guatemala tiene radioaficionados que han atendido emergencias en bandas HF, UHF y VHF. Los radios aficionados, son voluntarios que han informado a nivel internacional la situación del país desde el terremoto de 1,976.
Páginas Web de referencia para nuestro artículo.
https://www.samenacouncil.org/samena_daily_news?news=106001
https://www.thecrimson.com/article/2017/5/22/harvard-gets-internet-1992/
https://www.pcmag.com/news/ookla-best-mobile-network-fastest-isp-2025-tmobile-att-fiber
https://www.iec.ch/blog/what-6g-and-are-we-ready-it
https://interestingengineering.com/innovation/china-unveils-6g-chip-100gbps
https://dgtlinfra.com/cell-tower-range-how-far-reach/
https://www.delock.com/infothek/Mobilfunkstandards/mobilfunkstandards_e.html
https://www.thalesgroup.com/en/markets/digital-identity-and-security/mobile/inspired/5G