Guatemala, al mundial de fútbol
Partidos como el local contra Panamá y Surinam, tienen a Guatemala cerca y con grandes posibilidades de participar por primera vez en una Copa Mundial de fútbol …)
Realizando una reseña del antecedente histórico de Guatemala en el fútbol local e internacional, podemos confirmar que Guatemala ha tenido altos y bajos dentro de un nivel regional y muy por debajo del nivel mundial.
En los años 50 y 60 del siglo pasado, Guatemala tenía el máximo nivel en la región, peleando con México y superior a Estados Unidos, quien no jugaba al fútbol (soccer), sin embargo, la falta y carencia de visión e inversión en el desarrollo del fútbol a través de proyectos de desarrollo integral de largo plazo, ha presentado mucha irregularidad en un nivel internacional.
Luego en los años 70 y 80s, llegaron extranjeros al fútbol de liga, argentinos, algunos Brasileños y de otros países más de sur América. Jugadores de buen nivel que algunos se nacionalizaron y jugaron con la selección de Guatemala, como un ejemplo el Argentino José Emilio Mitrovich, Omar Sangzoni, Ramón el tanque Ramirez, el bambino Veira entre otros.
Jugadores Internacionales y locales que jugaron en los equipos grandes de la Liga Nacional como El Comunicaciones, Municipal, Aurora y Tipografía Nacional entre los principales a nombrar en esos años de 1,970, 80 y 90s. Los estadios, para mencionar el Mateo Flores en ese tiempo, se llenaban y se vivía un ambiente de un fanatismo sano y felíz, en apoyo a los equipos tanto a nivel de Liga como a la Selección Nacional.
Al inicio del presente siglo XXI, el fútbol Nacional decayó aun más, ya no llegaron al país jugadores extranjeros de buen nivel y los grandes jugadores locales de esos años anteriores del siglo XX, se perdieron, ya que los nuevos que surgieron, mostraron un nivel inferior por la ausencia de un proceso con ligas inferiores.
Un fanatismo frustrado y decepcionado se volvió peligroso y hostil, lo cual representó una ausencia de público a los Estadios y la baja también como negocio, en ingresos a los Estadios y patrocinios a los equipos. Esta situación a nivel de campeonatos de Liga, que también impactó a nivel de Selección.
Esta situación es lógica, debido a la falta de un proyecto de desarrollo integral de largo plazo e inversión en el fútbol. A nivel de Selección Nacional ha habido grandes entrenadores de Clase mundial, sin embargo, prueba de que el entrenador no es el único elemento de desarrollo ni para llegar a participar en un Mundial, hemos experimentado fracaso tras fracaso…
Desafortunadamente el fútbol se politizó, y la mafia lo cooptó, razones por las cuáles no ha habido la inversión necesaria para el desarrollo del fútbol Nacional. Con esos altibajos a nivel de selección, donde los jugadores son llamados por compadrazgo, por talento y calidad técnica, y al azar, ya que no vienen de un proceso de ligas inferiores, no presenta una consistencia en el tiempo, por lo cual no se ha logrado un mejor nivel para llegar a participar en un campeonato mundial.
Sin embargo, en esta oportunidad siendo optimistas, y apostándole a factores positivos con los que se cuenta, vemos que la Selección cuenta con un gran entrenador, el mexicano Luis Fernando Tena, con jugadores de buen nivel técnico y que le están poniendo “ganas” que pelean y luchan con garra cada partido. En esta oportunidad la Selección está cerca de lograrlo, ganando como local estos dos partidos con Panamá y Surinam el 13 y 18 de noviembre respectivamente.
En mi opinión, pienso que el hecho de lograr ganar y llegar a participar en el próximo mundial de la FIFA 2026, podría representar una oportunidad de cambio en las Autoridades y dirigencia del fútbol Nacional, y que el impacto positivo a nivel económico y de participación en el Mundial, sea el inicio de un Proyecto de desarrollo integral de largo plazo, para un futuro mejor y de desarrollo consistente del fútbol Nacional …
Arriba Guatemala, “Sí se puede..”
Carlos A. Rodas Minondo








