Importadores de motocicletas alertan sobre riesgos del etanol obligatorio
La Asociación de Importadores de Motocicletas de Guatemala (ASIM) manifestó su preocupación por la obligatoriedad de mezclar etanol con gasolina a partir de enero de 2026, al considerar que la medida afectará de manera directa a miles de guatemaltecos que utilizan motocicletas y vehículos antiguos.
Redacción
A partir de enero de 2026, en Guatemala será obligatorio el uso de gasolina mezclada con etanol, iniciando con una proporción de 10% de etanol y 90% de gasolina (Gasohol E10). La medida, promovida por las autoridades bajo el argumento de transición energética y reducción de emisiones, ha generado inquietud en diversos sectores económicos y sociales.
A través de un comunicado, la Asociación de Importadores de Motocicletas de Guatemala (ASIM) advirtió que más del 98% del parque actual de motocicletas en el país no está diseñado para operar con este tipo de combustible, lo que podría provocar daños mecánicos y mayores costos de mantenimiento para los usuarios. Solo un 2% del parque, compuesto principalmente por motocicletas de alta cilindrada, sería compatible con la mezcla obligatoria.

A esta preocupación se han sumado otros sectores vinculados al transporte y al comercio, quienes señalan que la imposición de la medida —sin una transición gradual— podría generar impactos negativos tanto para usuarios particulares como para pequeñas y medianas empresas que dependen de motocicletas, vehículos antiguos y flotillas de reparto. Coinciden en que cualquier iniciativa de biocombustibles debería sustentarse en información técnica validada y en la realidad del parque vehicular nacional. De lo contrario, advierten, la medida provocaría un alza en los costos para los consumidores, no solo por el precio del combustible, sino también por reparaciones y adaptaciones necesarias.
La ASIM enfatizó que el uso de etanol en combustibles debería ser opcional y no impuesto por ley, permitiendo que cada conductor decida de acuerdo con la compatibilidad de su vehículo.
Finalmente, la Asociación reiteró su disposición para colaborar con las autoridades en la búsqueda de soluciones que garanticen una movilidad segura, accesible y responsable, pero subrayó que la medida, tal como está planteada, afectará especialmente a los guatemaltecos que dependen de motocicletas y vehículos antiguos, en un contexto donde el transporte público sigue siendo deficiente.