Guatemala: virtualmente un «tercer país seguro»
En un acuerdo reciente entre los gobiernos de Guatemala y Estados Unidos, se definieron medidas migratorias que podrían posicionar al país como un «tercer país seguro» sin que se utilice ese término oficialmente. Aunque el presidente Arévalo aclaró que el término no fue parte de la discusión oficial, se establecieron acciones para fortalecer la repatriación de migrantes y promover condiciones de seguridad en los procesos.
Redacción
En una reunión celebrada el miércoles 5 de febrero, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, definieron importantes acuerdos sobre migración irregular, seguridad y desarrollo económico.
Durante la conferencia de prensa conjunta, ambos funcionarios anunciaron el aumento en un 40% de los vuelos de retornados, un incremento que incluirá tanto a guatemaltecos como a personas de otras nacionalidades para su posterior repatriación. Las condiciones y detalles del proceso serán discutidos en mesas de trabajo binacionales que se establecerán para el efecto.
Aunque no signifique un acuerdo formal de «tercer país seguro», el acuerdo alcanzado con Estados Unidos, crea condiciones similares a las que se esperarían de un país que acepta la responsabilidad de acoger migrantes que buscan llegar al país del norte.
Arévalo enfatizó que la conversación no abordó el tema de Guatemala como «tercer país seguro». Aclaró que el acuerdo alcanzado tiene como objetivo mejorar las condiciones de seguridad y humanitarias para los procesos de repatriación, sin implicar cambios relacionados con el concepto de «tercer país seguro». En cuanto a la deportación de personas de otras nacionalidades, explicó que el enfoque sigue siendo garantizar su retorno a sus países de origen.
Además, se destacó un punto crucial de los acuerdos: el fortalecimiento de las acciones para promover el desarrollo en Guatemala, con el fin de reducir la necesidad de migrar. A este respecto, se anunció que una delegación guatemalteca, encabezada por el Gobierno y el sector privado, realizará una visita a Washington DC para generar acuerdos en materia de inversión y desarrollo productivo, con el objetivo de generar un impacto positivo y tangible en la economía nacional.
Por su parte, Rubio reconoció los esfuerzos de Guatemala en abordar la problemática migratoria y su posición geográfica estratégica, que lo convierte en un país de tránsito y destino para migrantes. Destacó también el desafío que enfrenta el país debido al narcotráfico, que utiliza su territorio para el traslado de drogas hacia los Estados Unidos.
En términos de seguridad, Arévalo subrayó la importancia de proteger las fronteras nacionales como parte de la seguridad regional. Destacó las iniciativas como el «Cinturón de Fuego» en la frontera con México y las brigadas especiales en Petén. Además, se anunció la creación de una Fuerza de Tarea de Control y Protección Fronteriza en la frontera este, que incluirá personal de la Policía Nacional Civil y el Ejército para garantizar la seguridad en esta zona vulnerable al crimen transnacional.