Fitch Ratings advierte riesgos: gasto público y Codedes
Fitch Ratings, una de las tres calificadoras de riesgo más importantes del mundo, manifestó su preocupación por la calidad del gasto público en Guatemala, particularmente en los fondos asignados a los Consejos de Desarrollo (Codedes).
Redacción
Ante la inminente ejecución de un presupuesto desfinanciado y resultados mediocres en el primer año del gobierno de Bernardo Arévalo, la calificadora destaca riesgos que podrían afectar la estabilidad económica del país.
El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, reveló que los analistas de Fitch Ratings expresaron inquietud sobre la capacidad del Estado para controlar el gasto público. Según la calificadora, el presupuesto aprobado para 2025 es ambicioso, pero su ejecución efectiva está en duda debido a la falta de garantías de que los fondos se utilicen de manera eficiente y sin irregularidades.
Un punto crítico es la asignación de más de Q5 mil millones a los Codedes bajo el «Plan de Inversión para la Infraestructura Local». Este rubro, contemplado en el artículo 135 del decreto 36-2024, ha sido objeto de controversia. El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) presentó una acción de inconstitucionalidad parcial contra este y otros artículos del presupuesto, argumentando fallas técnicas y falta de justificación adecuada en las ampliaciones presupuestarias.
La falta de transparencia en la gestión de estos recursos genera dudas sobre su destino final y la posibilidad de que se conviertan en focos de clientelismo y corrupción. Menkos afirmó que la supervisión estará a cargo de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Segeplan y el Ministerio de Finanzas, pero hasta el momento no se han presentado medidas concretas para garantizar una fiscalización efectiva.
Riesgos externos: Trump y el impacto en remesas
Otro factor que Fitch Ratings considera una amenaza para la economía guatemalteca es el posible impacto de las políticas migratorias del recién inaugurado presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La incertidumbre sobre las deportaciones masivas podría afectar el flujo de remesas, un pilar fundamental de la economía nacional. Según estimaciones de Finanzas, el número de retornados podría duplicarse en 2025, alcanzando entre 100 mil y 150 mil personas.
El impacto de una reducción en las remesas podría ser devastador, afectando directamente el consumo interno y aumentando la presión sobre un mercado laboral que ya enfrenta altos niveles de informalidad y desempleo.
Balance de Fitch Ratings
A pesar de estas preocupaciones, Fitch Ratings reconoció algunos aspectos positivos, como el crecimiento del PIB en 2024 (3.7%), una situación fiscal y externa relativamente estable, y el compromiso del gobierno con reformas estructurales. Sin embargo, el desafío radica en que estos avances sean sostenibles y no se vean opacados por la falta de control en el gasto público y la incertidumbre económica global.
La calificadora enfatizó que el gobierno de Arévalo debe demostrar mayor claridad en sus planes de inversión y supervisión de recursos, si aspira a mejorar la confianza en el país y evitar una desmejora en su calificación crediticia. En un contexto donde los riesgos parecen superar a los beneficios, la viabilidad del presupuesto 2025 sigue estando en duda.