«¿Firmarían un cheque por millones sin tener fondos? El gobierno lo hizo», dice Curruchiche
Rafael Curruchiche, jefe de la FECI, denunció en un video publicado en X que el Ministerio de Salud firmó un acuerdo millonario con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sin contar con los fondos necesarios para respaldarlo, lo que calificó como una grave irresponsabilidad en el manejo del dinero público.
El jefe de la FECI asegura que el ministro de Salud comprometió más de Q7 mil millones con la OPS sin contar con los fondos necesarios, un hecho que calificó como una “irresponsabilidad financiera” que pone en riesgo el dinero de los guatemaltecos.
En sus palabras:
«¿Ustedes firmarían un cheque por millones de quetzales sin tener fondos en su cuenta? Seguramente que no, pero el ministro de Salud sí lo hizo.»
Facebook
“Comprometieron el dinero de la salud de los guatemaltecos sin la más mínima planificación financiera. Pagar más de Q7 mil millones sin tener la capacidad económica del Estado para hacerlo es una irresponsabilidad”, añadió.
Las declaraciones del fiscal se enmarcan en el caso denominado “Unops: Corrupción Presidencial”, presentado recientemente por la FECI, en el que se señalan supuestas irregularidades en la gestión de convenios con organismos internacionales como la OPS y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
Un acuerdo sin respaldo
Según Curruchiche, una auditoría de la Contraloría General de Cuentas (CGC) habría determinado que el Ministerio de Salud comprometió recursos por miles de millones de quetzales sin haber verificado la existencia de fondos suficientes para respaldar la operación.
El acuerdo, suscrito con la OPS, estaría destinado a la compra de medicamentos, equipos e insumos médicos, así como a la ejecución de proyectos de fortalecimiento en el sistema público de salud.
El fiscal sostiene que el convenio fue firmado “sin planificación presupuestaria”, lo que podría constituir una violación a la Ley Orgánica del Presupuesto y a los procedimientos de ejecución financiera del Estado.
“El resultado es un compromiso financiero que sobrepasa la capacidad real del país y que pone en riesgo la estabilidad de los servicios públicos”, advirtió.
En una declaración reciente, el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos explicó que el Ministerio de Salud es el responsable directo de los acuerdos firmados con organismos internacionales, y no la cartera de Finanzas, que únicamente toma nota de los compromisos adquiridos por otras entidades del Ejecutivo.
Un caso bajo investigación
El Ministerio Público no ha revelado aún la totalidad de los hallazgos de la investigación, pero fuentes cercanas a la Contraloría confirmaron que se están analizando los informes de ejecución presupuestaria del MSPAS y los procedimientos administrativos relacionados con el convenio.
De comprobarse las irregularidades señaladas, el caso podría derivar en responsabilidades administrativas, civiles y penales para los funcionarios involucrados. La firma de compromisos sin disponibilidad presupuestaria puede ser sancionada como abuso de autoridad, incumplimiento de deberes o peculado, según el Código Penal y la legislación de finanzas públicas.









