Institucionalizar el Estado
INSTITUCIONALIZAR EL ESTADO… ” ( Establecer las bases desde la visión y misión, hasta los procesos, políticas y normativas con medición y control, así como en toda Empresa es mandatorio para su buen crecimiento y desarrollo, se debe hacer también en el Estado…)
Seguimos fantaseando.
Institucionalizar: “Proceso de convertirse en una parte permanente o respetada de una sociedad, sistema u organización. “Implementación de estructuras y mecanismos ligados a la actuación y comunicación de los órganos de gobierno y de la administración, documentando estrategias y objetivos, responsabilidades, facultades, procesos, controles, riesgos y sistemas de gestión…”
Paradójicamente al igual que muchas Empresas en nuestras esferas, y también en el Estado, no existen esas bases que deben identificar a una Institución sobre su visión, misión, y objetivos estratégicos con control y medición para el cumplimiento de los resultados en el tiempo.
Las personas van y vienen en las organizaciones desde el staff de Alta Gerencia hasta los mandos medios y bajos, y la operación y productividad de las Empresas debe seguir normalmente, no debe depender de “alguien” que cuando ya no esté se paralice la operación, productividad y se vuelve un caos.
Desafortunadamente, existen muchas Empresas que crecen y se van desarrollando “mal que bien” porque todavía son “rentables” , a pesar de esas grandes debilidades y carencias por la falta de definición, orden y control de su Arquitectura Empresarial.
El común denominador en estas Empresas son los problemas y las emergencias, más que trabajar en lo importante, y sus Gerentes en lugar de enfocarse en la “estrategia del negocio”, son bomberos apagando fuegos…
Lo mencionado anteriormente se debe aplicar de la misma forma en el aparato del Estado, en los Ministerios, dependencias e Instituciones del Estado y llegue quien llegue, debe de existir esa plataforma basada en la visión y misión con todos los elementos procesos, normativas y políticas sobre los cuáles se llevará a cabo una planificación para una ejecución efectiva con continuidad y de largo plazo.
En el caso del Estado en comparativa con la iniciativa privada, entendemos que existen además otros factores que lo vuelven aún más complejo y complicado. Estos factores adicionales lo definen el sistema y partidos políticos, el tiempo de gestión y la gran diferencia en los intereses entre un propietario de una Empresa y un político oportunista.
En otras esferas se ha trabajado en Institucionalizar el Estado, con el objetivo de lograr mayor eficiencia y productividad en el camino al desarrollo. Los países de primer mundo lo han logrado y los poderes del Estado trabajan con mucho mayor eficiencia aplicando la ley y el derecho y con una operación efectiva en su gestión.
Un ejemplo muy claro, es la aplicación y manejo de los recursos del Estado para la inversión en proyectos y servicios públicos dignos que ofrecen a sus sociedades. El contribuyente paga sus impuestos, pero recibe a cambio beneficios con un impacto al bien común por ello, Educación, salud, transporte, infraestructura de primer nivel.
Como parte de una mejora en el Estado, además del cambio de sistema y leyes políticas, con esos buenos y nuevos personajes, se debe trabajar en crear una Arquitectura Empresarial, de negocio, datos, aplicaciones e infraestructura en los Ministerios, dependencias e Instituciones del Estado.
Con ello se establecería una plataforma sobre una visión y misión de cada dependencia del Estado, una identidad, orden y definición medida y controlada. Así la operación del aparato de Gobierno y sus gestiones, sea quien sea que llegue, trabajaría sobre esa plataforma eficiente y robusta ya establecida, ofreciendo continuidad y mejora.
Carlos Rodas Minondo