El caso del río Motagua, alerta temprana despreciada
La coyuntura, lo cotidiano y lo importante
Ir al día con la coyuntura y la cotidianidad es importante. No obstante, hay temas que fueron relevantes, que ahora dejaron de serlo, lo que anima a recordar alguno, para que no termine sepultado y en consecuencia abandonada su resolución. Por ejemplo, el asunto acerca del Rio Motagua, cuya discusión cobró vigencia a inicios del gobierno del doctor Bernardo Arévalo.
La contaminación del rio Motagua es de interés nacional por varias razones, entre las que vale la pena mencionar: su valor como fuente de agua para consumo humano, agrícola, animal y elaboración de alimentos. En cuanto a la importancia para el Estado, cabe mencionar que el agua es un factor geopolítico determinante para la sobrevivencia de los seres vivos. Desde el punto de vista estratégico representa un aspecto de riesgo en las relaciones con el estado hondureño.
El Foro Económico Mundial (2014), identificó los diez principales riesgos a nivel global: Crisis del agua; Pandemias; Armas de destrucción masiva; Conflictos entre Estados; Falta de adaptación al cambio climático; Crisis de los precios de la energía; Crisis fiscales y Pérdida de biodiversidad.
“Adicionalmente el mundo observa con mucho cuidado una lucha rampante por recursos estratégicos de minerales, agua, petróleo y nuevas formas de energía alternativos, los cuales son cada vez más difíciles de obtener, y que garantizan la hegemonía y la capacidad de influir en el equilibrio del nuevo orden mundial”[1].
Aportes de actores no estatales
Melgar Patricia (2018), fundadora de la Asociación civil Ernesto Shneider Troller, ACEST (2007), se auto planteó la siguiente interrogante ¿Los seres vivos del Rio Motagua… Vida en su advertida muerte? Y, respondió: “La relación entre el peligro de un fenómeno natural y las condiciones de vulnerabilidad creadas por la acción humana en su espacio físico, económico, ecológico, social, político, antropológico, geológico y geográfico; además de la urbanización e industrialización acelerada y no planificada; nos conducen a la degradación ambiental y al incremento de la pobreza, condición que nos entrega a la furia de cualquier catástrofe”.
En apoyo a la fundación ACEST, publiqué en elPeriódico “LA IMPORTANCIA DEL RIO MOTAGUA” (2008), del cual comparto los siguientes párrafos: “El último estudio de este recurso hídrico fue realizado por la Universidad de San Carlos y la Dirección General de Investigaciones en abril y mayo del 2003, específicamente en el análisis microbiológico de peces”.
“Los índices de contaminación encontrados indican que el uso de esta agua incidirá negativamente en la salud de los habitantes que se benefician de sus aguas, para usos domésticos y el regadío de productos agrícolas de consumo interno y de exportación.”
“El proceso de sensibilización hacia los pobladores cercanos al río, los medios y las fuentes de financiamiento, ha sido cuesta arriba por varias razones; entre ellas porque esta asociación pretende acceder a un ámbito, en el cual se han desarrollado poderosos grupos con suficientes recursos económicos, pero con una perspectiva diferente”.
“Es tiempo de pensar en serio en la defensa del río, desde el Estado sin desestimar la participación comunitaria”.
El Estado
Dieciséis años más tarde autoridades gubernamentales asumen la conducción de los esfuerzos por el rescate del rio, para lo que crearon “La Coalición por el río Motagua”, instancia lanzada con ocasión del Día de la Protección de los Ríos, que se conmemora cada 14 de marzo, y será formalizada por medio de un acuerdo gubernativo.
La ministra de Ambiente y Recursos Naturales, relevada a pocos días de su nombramiento indicó, que: “La coalición es coordinar esfuerzos entre todos para proteger y salvar el río Motagua con un trabajo de gobernanza, economía circular y fortalecimiento institucional…”. Por medio de: “Las primeras mesas técnicas de trabajo analizarán temas relacionados con el Proceso de coordinación; Marco de planificación estratégica y Garantizar el aprendizaje y sistematización de buenas prácticas, teniendo como referencia al menos 82 iniciativas con las que cuenta el MARN para proteger, salvar y prevenir la contaminación en el río Motagua[2]”.
Conclusión
Queda, esperar que el reciente relevo de la ministra de Ambiente y Recursos Naturales no enturbie lo planteado en esa ocasión en cuanto a que: “La tarea es vasta, pero esperamos que en el curso de cuatro años dejemos una estructura orgánica que permita alcanzar el objetivo final”, pues “nuestro anhelo es que el citado río se sitúe entre las maravillas del mundo”[3].
Ojalá, se invite algún funcionario de cancillería para tratar desde la coalición creada las relaciones diplomáticas con Honduras, a la universidad de San Carlos y a las asociaciones interesadas en salvar el rio Motagua, para contar con su experiencia e información recopilada desde el 2007 hasta el presente.
[1] Ferro Núñez, Gustavo; Castaño Ferro, Óscar Andrés GEOPOLITICA CONTEMPORÁNEA Y ANÁLISIS DE FACTORES RELEVANTES A ESCALA GLOBAL Revista Razón Crítica, núm. 3, julio-diciembre, 2017, pp. 111-144
[2] https://agn.gt/lanzan-coalicion-para-salvar-y-proteger-el-rio-motagua/
[3] https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/establecen-pacto-por-el-rio-motagua/