Deuda pública, cada vez más alta, mientras se incrementa presupuesto a rubros que pueden ser clientelares. Análisis del presupuesto 2026. Parte 8
Análisis del presupuesto 2026, por El Economista
Servicios de la Deuda Pública
A través de esta institución se realiza el pago, tanto de los intereses como la amortización de la deuda pública. Al respecto debe ser un fuerte llamado de atención el hecho que cada año se está asignando más recursos al pago de deuda pública que para temas como salud, seguridad e incluso infraestructura pública.
Si bien es cierto que, en términos generales Guatemala tiene uno de los porcentajes más bajos de endeudamiento, respecto al Producto Interno Bruto, también es importante indicar que Guatemala ha optado por utilizar deuda pública para financiar gastos corrientes, algo prohíbo por ley, y también ha utilizado deuda para pago de deuda.
De esa cuenta, aunque no es relevante únicamente el indicador de deuda como porcentaje del PIB, sino se debe analizar también el uso de la deuda pública y de esa forma se podrá comprender lo alarmante que es el incremento desmesurado, en el endeudamiento de cada año, incrementado por el actual gobierno.
Para 2025 el presupuesto autorizado para deuda pública asciende a Q19,962.1 millones, posteriormente, con la aprobación del Decreto 1-2025, que amplió el presupuesto 2025, se incrementó el presupuesto de la deuda pública en Q200.0 millones. monto que al parecer no era necesario y únicamente fue asignado como un bolsón presupuestario, ya que a octubre de 2025 el monto vigente para pago de deuda es de Q19,777.9 millones, es decir, se disminuyeron los Q200.0 millones autorizados en el Decreto 1-2025 y adicionalmente se redujo en Q184.2 millones respecto al monto inicial autorizado.
Lo descrito evidencia que el presupuesto de esta entidad se está utilizando como un bolsón presupuestario, ya que en total se ha disminuido en casi Q400.0 millones respecto al monto total que se había autorizado.
Esto mismo se observa en el presupuesto 2026, ya que se está asignando el monto de Q21,829.9 millones, es decir, un incremento de Q2,052.0 millones respecto al presupuesto vigente.
Para comprender mejor el monto que se debe asignar al pago de deuda pública es necesario indicar que este se puede dividir en 3 grandes rubros, el primero es el pago de intereses, el segundo es la amortización de deuda interna y el tercero la amortización de deuda externa. Cada uno de estos rubros tiene un comportamiento propio, por lo que a continuación se presenta el análisis independiente del mismo.
El pago de intereses incluye tanto los de deuda interna como los de deuda externa, esto implica los intereses que se pagan por los bonos colocados, así como los préstamos externos adquiridos. En este sentido, el pago de intereses muestra una tendencia al alza, lo cual es consecuencia del incremento constante que se tiene en la adquisición de nuevo endeudamiento, principalmente de los bonos del tesoro.
En ese sentido, de acuerdo con lo requerido para 2026, se estarían destinando Q18,446.0 millones únicamente para el pago de intereses, esto implica que el 84.5% del monto destinado a deuda pública es únicamente para cubrir los intereses que se generan por la adquisición de la misma.
Si bien cada año se está incrementando la adquisición de deuda, al evaluar el comportamiento tendencial de los intereses se observa que tanto para 2025 como para 2026 los montos se encuentran sobre estimados, por lo que, al realizar una estimación de acuerdo con la tendencia de ejecución, se puede estimar que para 2026 se deberían asignar alrededor de Q16,650.0 millones para intereses.

Tal y como se muestra en la gráfica anterior, la línea azul corresponde con lo proyectado por el Ministerio de Finanzas Públicas, sin embargo, la tendencia muestra que el monto se encuentra por arriba de lo que efectivamente se viene pagando, de tal cuenta se propone el ajuste de Q1,796.0 millones en este rubro.
Respecto a las amortizaciones, cabe indicar que por ley al Ministerio de Finanzas Públicas se le ha autorizado volver a colocar los vencimientos de los bonos del tesoro, es decir, aunque se pague la amortización de los bonos que vencen cada año, el Minfin puede volverlos a colocar para agenciarse de financiamiento. Por esta razón es que en términos presupuestarios la amortización de bonos ya no se registra, en virtud que el efecto neto es cero, es decir, no se está amortizando la deuda bonificada, por lo mismo esta continúa con una tendencia creciente.
En el caso del pago de la amortización de deuda externa, a partir de 2021 ha mostrado una tendencia a la baja de aproximadamente 4.0% anual, sin embargo, en 2024 este monto vuelve a incrementarse, lo cual no es consistente ya que cada año se está adquiriendo menor monto de deuda de préstamos externos.
De haberse mantenido la tendencia, en 2024 el pago de amortización externa debió posicionarse en Q2,395.2 millones, con lo cual el 2025 sería Q2,100.6 millones y el 2026 quedaría con Q1,842.2 millones. Sin embargo, dado el cambio en la ejecución de 2024, el cierre de 2025 estaría en aproximadamente Q2,921.3 millones y por lo mismo se propone que para 2026 el monto sea de Q2,562.0 millones, implicando una disminución de Q822.0 millones respecto al monto programado por el Ministerio de Finanzas Públicas para dicho año.

Tomando en cuenta las proyecciones descritas, se considera que es necesario reajustar el presupuesto de pago de deuda pública, no con el objetivo de incumplir compromisos, sino porque se evidencia que el monto programado se encuentra sobre estimado, lo que hace pensar que el objetivo es generar un bolsón presupuestario para trasladarlo hacia otras entidades durante el ejercicio fiscal, tal y como lo han hecho durante 2025, en el cual han trasladado casi Q400.0 millones.
Bajo este contexto, se propone un presupuesto total para pagar deuda en 2026 por el monto de Q19,212.0 millones, conformado por Q18,446.0 millones para pago de intereses y Q2,562.0 millones para amortización externa.

Ministerio de Desarrollo Social
Este Ministerio ha sido sumamente polémico desde su creación en 2012, ya que el mismo cuenta con programas sumamente clientelares, como las transferencias monetarias condicionadas, entregas de materiales de construcción, bolsas de alimentos, entre otros.
Por la naturaleza de la institución, los gobiernos de turno han utilizado a la misma para la búsqueda de votos, principalmente en tiempo electoral. En época más reciente, dicho Ministerio es el encargado de otorgar el aporte monetario a veteranos militares, con lo cual se ratifica la naturaleza clientelar del Ministerio.
Para 2025 el Ministerio inició con un presupuesto de Q2,579.7 millones y entre ampliaciones presupuestarias y readecuaciones, a octubre de 2025 cuenta con un presupuesto vigente de Q2,779.7 millones, mientras que para 2026 se están solicitando Q4,100.0 millones, implicando un incremento de Q1,320.3 millones.
En términos de programas presupuestarios, el 90.2% se centra en 3 programas, siendo estos el Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos; Dotaciones, Servicios e Infraestructura para el Desarrollo Social; y, Transferencias Monetarias Condicionadas en Salud y Educación, los cuales se describen a continuación:
- Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos: muestra un incremento total de Q243.2 millones, de los cuales Q120.1 millones se aumentan al programa de comedores sociales, mientras que Q121.9 millones corresponden al incremento en transferencias para las bolsas de alimentos. Adicionalmente, se está agregando una asignación de Q1.1 millones para dotaciones de alimentos.
- Dotaciones, Servicios e Infraestructura para el Desarrollo Social: en este programa se realiza entrega de materiales de construcción para “mejorar viviendas”, además se apoya con el mejoramiento de escuelas, centros de salud, plantas de tratamiento de aguas, drenajes, etc., adicionalmente, en este programa se registra el aporte a los veteranos militares. De lo descrito, el principal rubro incrementado corresponde a la entrega de materiales para construcción de viviendas, el cual se está aumentando en Q354.3 millones, mientras que por el contrario, pese a los compromisos de ampliar la ley de desarrollo integral, que es la que otorga el aporte a los veteranos militares, el aporte a estos tiene una disminución de Q199.1 millones.
- Transferencias Monetarias Condicionadas en Salud y Educación: el programa tiene un incremento de Q614.8 millones, de los cuales Q253.1 millones corresponde a las transferencias en salud y Q343.1 millones para transferencias en educación.
Tal y como se ha descrito, el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social tiene incrementos en programas clientelares, justamente en año preelectoral, los cuales no han
demostrado eficiencia en términos de contribuir a disminuir la pobreza a nivel nacional, razón por la cual no se encuentra justificación técnica ni social para incrementar el presupuesto de este Ministerio.
En función de lo descrito, se contempla que para 2026 el presupuesto más ajustado a la realidad financiera y sobre todo de ejecución institucional es de Q2,900.0 millones, implicando una disminución de Q1,200.0 millones respecto a la propuesta del Ministerio de Finanzas Públicas.









