CIJ inicia audiencias para definir si Guatemala podrá intervenir en el caso por la soberanía de los Cayos Zapotillos
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) abrió este 24 de noviembre de 2025 las audiencias públicas para analizar la petición de Guatemala de intervenir en el litigio “Soberanía sobre los Cayos Zapotillos (Belice c. Honduras)”, un reclamo que volvió a escena después de que Belice demandara a Honduras en 2022 por la posesión del archipiélago.
Redacción
Guatemala busca participar formalmente en el proceso debido a los reclamos históricos que mantiene sobre esa zona del Caribe desde 1821.
A diferencia del Reclamo Territorial, Insular y Marítimo entre Guatemala y Belice, presentado conjuntamente por ambos países en 2019, este caso enfrenta directamente a Belice y Honduras por el control de los cayos.
No obstante, Guatemala sostiene que sus intereses jurídicos podrían verse afectados por la futura sentencia, por lo que en diciembre de 2023 solicitó a la CIJ permiso para intervenir con base en el Artículo 62 de su Estatuto.
Honduras objetó la participación guatemalteca, motivo por el cual la Corte programó tres días de audiencias: 24, 25 y 26 de noviembre. Durante estos días, las tres naciones darán sus argumentos. La discusión no aborda todavía la soberanía sobre los Cayos Zapotillos; se limita a determinar si Guatemala debe ser admitida como parte interviniente.
Tras las presentaciones, los 15 jueces de la CIJ deliberarán y emitirán una decisión en una fecha aún no prevista.
Aunque los idiomas oficiales de la Corte son inglés y francés, Guatemala solicitó interpretación al español para que la población pueda seguir la transmisión. El MINEX habilitó en su sitio web la retransmisión en español de los alegatos del país.

¿Dónde están los Cayos Zapotillos y por qué son estratégicos?
También conocidos como Sapodilla, Zapote o Zapotillos, los cayos están ubicados a 42 kilómetros de la costa de Cortés, en Honduras, dentro de una reserva marina de aguas cristalinas y alta riqueza natural. Se les identifica como Grass Cay, Hunting Cay y Zapotillo, y abarcan un área aproximada de 127 km².
Su posición es especialmente sensible:
Están cerca de Punta Gorda (Belice),
Punta de Manabique (Guatemala),
y a una hora en lancha desde la bahía de Omoa (Honduras).

Aunque algunos cuentan con estructuras para vacaciones, en la práctica están deshabitados salvo por guardaparques del área protegida. En la industria turística, los cayos son promocionados para snorkel, buceo y kayak, con precios de visita entre Q1,000 y Q1,100.
La disputa: un conflicto que involucra a tres países
Honduras asegura que los cayos le pertenecen y los incorporó en su Constitución reformada en 1982, estableciendo que las islas, cayos y arrecifes solo pueden ser poseídos por hondureños de nacimiento. Su reclamo también se apoya en el concepto de “archipiélago de las Islas de la Bahía”, aunque los registros indican que la última vez que ejerció control efectivo fue entre 1933 y 1949.
En 2014, la OEA promovió esfuerzos conjuntos entre Guatemala, Belice y Honduras para proteger el área, pero la soberanía permaneció sin resolver.
El tema volvió a estallar el 16 de noviembre de 2022, cuando Belice presentó una demanda contra Honduras ante la CIJ, afirmando que los cayos le pertenecen desde el siglo XIX: primero como asentamiento inglés.
Luego como parte de la colonia de Honduras Británica y, desde 1981, como territorio del Estado beliceño independiente. La acción encendió las alarmas en Guatemala, que desde 2019 lleva con Belice un proceso paralelo en la CIJ por el Diferendo Territorial, Insular y Marítimo, aún sin audiencias orales programadas.




