logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú
Manolo Morales

Manolo Morales

La crisis del voluntariado global

5 de noviembre de 2024/en Opinión/por Manolo Morales

Por Manolo Morales

El voluntariado en todas sus modalidades ha sido la piedra angular en la matriz de servicios humanitarios en la historia del hombre. Desde convertirse en la primera respuesta a desastres de toda naturaleza, realizando acciones de asistencia y evacuación durante la tragedias en las cuales los cuerpos de emergencia se ven sobrepasados por la dimensión de un evento catastrófico, donando su sangre para dar oportunidad de vida a un enfermo, asistiendo pacientes enfermos en hospitales, llevando entretenimiento y recreación a niños a las salas de cuidados intensivos, obsequiando alimentos y frazadas aquellos menos afortunados que por razones causales tienen por vivienda una fría banqueta en las calles de nuestras ciudades. Lo anterior por enunciar algunas de las más de 190 acciones en las cuales la participación de una persona contribuye aliviar el dolor humano de forma honoraria alguna organización o institución.

Las acciones de los voluntarios humanitarios rara vez son documentadas y casi no existen estadísticas dentro de las instituciones y organizaciones a las cuales obsequian sus servicios de forma desinteresada. Generalmente las cifras que se brindan de estas personas son estimadas. Los índices de rotación de los voluntarios se ven influenciados por tres factores fundamentalmente, el primero por la pasión de la persona, segundo el compromiso y tercero por el ambiente y motivación que reciben de parte de sus organizadores e integrantes de la organización a la que deciden servir.

La iglesia en sus diferentes denominaciones ha evidenciado que sus jóvenes pueden proyectar sus principios y valores religiosos de la mano de los mayores, realizando también acciones en favor de las personas con diferentes necesidades.

Conversando con estudiantes universitarios de distintas facultades y entidades he podido observar que desde la pandemia del 2,019. La proyección social de ellos ha llegado a los campos virtuales y ambientales, en campos totalmente nuevos y paradigmáticos e innovadores, hoy en día consideran las acciones de cohesión social más propias del ser individual que colectivo. Los chicos denotan la pérdida de influencia en las organizaciones globales de servicios y acciones humanitarias, lo anterior atendiendo su percepción a la perdida de identidad de las grandes organizaciones, centran sus acciones en la recolección de fondos sin la rendición de cuentas a los donantes y voluntarios.

Muchos jóvenes están migrando actualmente otras modalidades voluntariado, en las cuales ellos perciben otro medio para que sus acciones llegan directamente a las personas objetivo.

Para muchos otros universitarios han encontrado que sus acciones tienen mayor impacto en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Se identifican con las acciones que realizan e identifican las inversiones del sector privado a diferencia de aquellas organizaciones no lucrativas en el cual el 80% son gastos de operación y 20% las acciones humanitarias.

España, es uno de los países con mayor número de programas y voluntarios a nivel global, cuenta con indicadores en los cuales identifica la participación anual en aproximadamente 4.5 millones de españoles, 11% de la población nacional forman parte de las acciones de voluntariado.

La participación del ciudadano español según el estudio de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), en su informe del año 2,023, Los jóvenes son parte importante de las acciones voluntarias desde los 14 años (49.6%) de la población española. Las acciones voluntarias se distribuyen en económicas 30.8%, 20.9% donaciones en especie y 11.5% son asociado a alguna organización humanitaria. El 56.3% de la población son mujeres y 43.7% son hombres, de estos 53.4% cuentan con un empleo. El informe también identifica que las acciones humanitarias se centran en los siguientes campos:

  1. Social 50.4%
  2. Sanitario 15.2%
  3. Educativo 14.5%
  4. Ocio y Tiempo Libre 12.9%
  5. Cultural 11.4%
  6. Ambiental 10.5%
  7. Comunitario 10.4%
  8. Cooperación al Desarrollo 8.4%
  9. Deportivo 7.8%
  10. Otros 5.6%
  11. Protección Civil 2.8%

Fuente del estudio:

https://lavolunteca.com/noticia/el-11-de-la-poblacion-fue-voluntaria-en-espana-en-2023.php

Las acciones humanitarias deben aparte de fortalecerse, documentarse, generar indicadores de las acciones de los voluntarios y crear gobiernos abiertos de transparencia como en el sector privado, sin olvidar cual fue el espíritu que motivo su creación y existencia. Fomentando en sus burócratas que ellos se deben a la visión y misión de sus benefactores económicos y sociales.

Con estos principios básicos las instituciones y las grandes organizaciones que basan su existencia en acciones humanitarias mejoren la gestión del voluntariado, según lo evidencia en su investigación de María Celeste Dávila de León, en su publicación abandono del voluntariado, tasas de abandono y causas más frecuentes.

Fuente del estudio:

https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/9d135995-8c27-46ae-8564-1767f5ff7c41/content

El 29 de octubre un temporal afectó la Ciudad de Valencia, España, con la perdida de hasta ahora 611 personas y daños económicos aun no calculados, esta emergencia como lo evidencian los medios sociales “Los Voluntarios se cuentan por miles en la calle”.

https://www.infobae.com/america/agencias/2024/11/03/prensa-y-televisiones-europeas-senalan-la-labor-de-bomberos-y-voluntarios-en-valencia/

A la memoria de los voluntarios anónimos.

Etiquetas: desastres, prevención, voluntariado
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/opinion-portada1-1030x631-1-300x184-2-2.jpg 184 300 Manolo Morales https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg Manolo Morales2024-11-05 08:30:332024-11-05 08:30:36La crisis del voluntariado global
Quizás te interese
Los cuatro indicadores que en proporción y relación advierten una actividad volcánica
Aprendiendo de los mejores con visión de desarrollo en infraestructura y reducción del riesgo volcánico
Venciendo los Grandes Temores
Aumentan a doce los fallecidos por un deslizamiento de tierra a causa de las lluvias torrenciales en Ecuador
Accidentes en motocicleta pueden evitarse con educación y respeto vial
Guatemala en tiempo de huracanes

Más de este autor

  • Accidentes en motocicleta pueden evitarse con educación y respeto vial
  • El día de las Banderas Blancas
  • Espacio: la última frontera del hombre
  • El riesgo de exponernos a bajas temperaturas sin la vestimenta o abrigo correcto
  • Los cuatro indicadores que en proporción y relación advierten una actividad volcánica
  • Revisión del Protocolo Internacional de Asistencia Humanitaria en casos de Desastres
  • Efectos del tráfico vehicular en los niños
  • El momento para evacuar durante un sismo
  • El peor de todos los miedos ante un ataque terrorista o bioterrorista
  • Venciendo los Grandes Temores
Contáctanos

© 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

El problema del tráfico en la ciudadAcciones de red social de Trump subieron 16%
Desplazarse hacia arriba