CACIF pide excluir estructuras criminales en las elecciones institucionales
A través de un comunicado, CACIF respaldó los procesos de elección 2026 y exigió excluir estructuras criminales, respetar plazos, elegir perfiles idóneos y garantizar transparencia para fortalecer TSE, CC, MP y Contraloría.
Redacción
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) reaccionó este jueves al inicio de los procesos de elección institucional para 2026, luego de que el Congreso aprobara el Acuerdo 10-2025, que convoca a integrar la Comisión de Postulación encargada de proponer candidatos a magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Con esta decisión del Legislativo, arranca la primera de varias renovaciones institucionales previstas para el próximo año, un ciclo que incluirá relevos en órganos clave como la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público y la Contraloría General de Cuentas.
En un comunicado oficial, el sector privado subrayó que acompañará y observará cada etapa de los procesos, insistiendo en la necesidad de que estos se conduzcan con apego a la Constitución, transparencia e integridad.

Una “oportunidad histórica” para Guatemala
CACIF sostiene que la renovación institucional de 2026 representa un punto de inflexión para fortalecer el sistema democrático del país y recalca que “Guatemala necesita que los mejores perfiles asuman la responsabilidad de dirigir las instituciones públicas”.
Para el sector empresarial, defender la institucionalidad no es un concepto abstracto: significa asegurar que las decisiones del Estado se tomen con responsabilidad, dentro del marco legal y con visión de desarrollo.
Las cinco garantías que deben regir los procesos:
La declaración hace énfasis en cinco principios que —a criterio del sector privado deben prevalecer en todas las postulaciones y designaciones del 2026:
Exclusión de estructuras criminales.
Impedir que personas vinculadas al crimen organizado accedan a cargos en el TSE, CC, MP o Contraloría.
Cumplimiento estricto de los plazos legales.
Ningún proceso debe retrasarse o manipularse políticamente.
Selección de los mejores perfiles.
Garantizar aspirantes idóneos, independientes y con trayectoria comprobada.
Fortalecimiento institucional.
Impulsar liderazgos técnicos y éticos que contribuyan a modernizar el Estado.
Transparencia y rendición de cuentas.
Evitar cualquier forma de opacidad, asegurar acceso a información y permitir observación ciudadana.









