CACIF: “El país necesita carreteras transitables urgentemente”
El CACIF reaccionó al cierre del Puente Mocá y lo señaló como el reflejo más evidente del deterioro de la red vial en Guatemala. El sector empresarial advirtió que la crisis en infraestructura ya no se limita a casos puntuales: se traduce en más accidentes de tránsito, retrasos constantes en la movilidad, limitaciones para acceder a servicios básicos y un incremento sostenido en los costos de transporte que impacta tanto a familias como a empresas.
Redacción
“Guatemala no puede avanzar si sus carreteras están paralizadas. Los recursos públicos deben traducirse en obras que conecten personas, impulsen la economía y mejoren la calidad de vida”, señala el sector empresarial.
Los representantes del gremio empresarial subrayan que las carreteras no son únicamente un asunto económico, sino un pilar de la vida diaria.
“Sin caminos transitables, las personas quedan incomunicadas, las micro, pequeñas y medianas empresas pierden competitividad y las oportunidades de desarrollo se ven limitadas”, enfatiza el pronunciamiento.
Según datos del Observatorio de Presupuesto de CACIF, al mes de julio el Ministerio de Comunicaciones apenas ha ejecutado un 34% de su presupuesto, cuando debería superar el 58%. Mientras tanto, los gastos corrientes alcanzan el 43%, el gasto de capital destinado a inversión en infraestructura se mantiene en un insuficiente 27%.
Ante este panorama, CACIF hace un llamado urgente a las autoridades a ejecutar los recursos públicos con eficiencia y transparencia para atender el mantenimiento vial.
Además, insiste en la necesidad de implementar la Ley de Infraestructura Vial como solución estructural y sostenible, que permita avanzar en proyectos estratégicos como las carreteras centroamericanas (CA) y el anillo metropolitano.

