logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú

Berta Zapeta y el etnocentrismo “maya” de la administración Arévalo

4 de julio de 2025/en 24/7, Crónicas y reportajes/por edicion.247prensadigital@gmail.com

Julio Abdel Aziz Valdez

La viceministra de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) ha sido convocada en el Congreso de la República por el diputado Sergio Enríquez quien funge como presidente de la Comisión de Desarrollo Social del congreso para cuestionarla por la baja ejecución de los planes del gobierno en relación, esta práctica es cotidiana y legal, es parte de las funciones de todos los diputados, especialmente cuando estos forman parte de alguna comisión en especial.

Cuando los cuestionamientos subieron de tono, como pasa con todos los funcionarios en todas las administraciones, la citada viceministra responde en su idioma quiché y al exigírsele que hable en español dice lo siguiente: “Yo hablo dos idiomas, el español me fue impuesto… Lamento mucho que en el seno del Congreso, donde debería manejarse la diversidad de idiomas, no se respeten” (24/7, 2025), el cuestionamiento realizado por el diputado que obviamente no es indígena y la defensa ideológica, no técnica, de la funcionaria genero reacciones entre la intelectualidad y el activismo de izquierda, el cual es pertinente aclarar con datos, no solo para corregir a quien en un acto de prepotencia intelectual descalifica a quienes están en la obligación de fiscalizar al gobierno sino que, pretende determinar que solo el hecho de hablar un idioma local eleva su capacidad de interpretar lo que “la población local necesita”. Es mejor ubicar la pretensión de la funcionaria en el marco real del idioma que ella habla y que supone es el que define a la población de Sololá, a ver:

  1. En el departamento de Sololá, a donde la funcionaria dirigió su discurso, se hablan 4 idiomas, quiché, cakchiquel, tzutuhil y español, y para ser más exactos en la descripción, en el informe Atlas Lingüístico de Guatemala (Richards, 2003), estos son los lugares donde se habla el idioma en el que se expresó la funcionaria: Nahualá, San Juan la Laguna (3 aldeas) Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara la Laguna, Santa Lucía Utatlán. Luego, el cakchiquel en Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó, San José Chacayá, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz la Laguna, Sololá, Concepción y San Marcos la Laguna y por último el tzutujil en San Juan la Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo la Laguna, San Pedro la Laguna, Santa María Visitación y Santiago Atitlán, pero para quienes en su vida han visitado aquel hermoso departamento en estos lugares señalados toda la población, absolutamente todos hablan español, con un acento peculiar como el que hablamos todos los hispanoamericanos, es más, teniendo Sololá una de las riquezas turísticas más emblemáticas en todo el país como es el Lago de Atitlán el número de locales que hablan adicionalmente inglés y otros idiomas extranjeros es significativo.
  • El quiché no es el idioma más hablado en Sololá, en el Censo 2018 podemos ver claramente que la población que se autoidentifica como quiché en el departamento es de 10,7% la restante población está compuesta por los otros tres idiomas locales. Aquí es necesario puntualizar que autoidentificarse como parte de un grupo étnico no significa que hable en el idioma, esto suena contradictorio, pero, lo podemos ejemplificar: en Estados Unidos una persona morena, hijo de padres de algún país de Hispanoamérica, pero nacido, criado y educado en aquel país no asegura que pueda hablar español, pues lo mismo sucede acá.
  • Antes de continuar con este análisis, hay que recalcar en algo, el español es un idioma local, luego de más de 500 años y de la serie de resignificaciones locales, este es un idioma local, la interpretación de que fue impuesto es una elucubración ideológica de alguien que en sus limitadas capacidades se refugia en la narrativa de la originalidad, asume que solo por su vestimenta y su prestancia para uno de los 22 idiomas locales no debe ser cuestionada. Con el español expresamos emociones, sentimientos, rabias, define nuestra cultura y como leemos el mundo, el decir que es extraño e impuesto más bien refleja una lectura pasmada de la historia.
  • En el cuadro 12 del citado censo, se muestra un dato muy revelador que la funcionaria y la izquierda etnicista no quieren que sepas, la comparación de la población de 4 años o más por idioma en que aprendió a hablar (UNFPA, 2019, pág. 30) solo el 58.668% tienen el quiché como primer idioma, lo que nos dice es que 41.332% de los que se asumen como quichés no tiene ese idioma como lengua materna, y no es necesario complementar esto con los datos anteriores a este censo para establecer que se está produciendo una disminución de quiché hablantes debido en gran parte por los adelantos tecnológicos y, el desarrollo de las condiciones de vida en todo el país.
  • Pero las complejidades no terminan ahí, en el cuadro 18: Población de 7 años o más de edad por idioma en que sabe leer y escribir (UNFPA, 2019, pág. 38) el panorama es aún peor: entre los quiché hablantes solo hay 58,668 personas que lo leen y escriben versus 9,651,231 personas que leen y escriben en español en todo el territorio, y como dijimos antes es el idioma que más se habla en Sololá. Si tomamos como parámetro el cuadro 17 que aborda: población alfabeta de 15 años o más de edad por sexo, veremos que hay 9,928,561 alfabetas de los cuales el 0.59% son quichés y para ser más precisos en este dato aclaramos que literatura especializada en este idioma es en extremo escasa, tanto es así que el idioma se mantiene vivo solo por transmisión oral no escrita.
  • En el cuadro 9: distribución de la población maya por comunidad lingüística 2002-2018, se ve que 27.1% de la población total de Guatemala se asume como quiché traducido en números enteros son 409,598 solo el 14.32% lo reproduce en forma escrita, debemos suponer que la funcionaria en cuestión es una de esas personas que pueden ir más allá del discurso y en efecto lo puede leer y escribir, no sabríamos con qué sentido dado que no hay documentación oficial, ni formativa y recreativa que se haga en los idiomas locales.

Tuvimos que hacer este recorrido socio antropológico para demostrar que la funcionaria “habla como el pueblo” no es cierto, pero no quiero quedarme así no más, y es que la tendencia de la intelectualidad indígena, que por cierto se inventó lo de ser maya que por cierto hace referencia a un pasado glorioso y no a un idioma, que, si existe, pero en el Yucatán México, era más bien una forma asumir cierto tipo de orgullo ancestral ante un enorme complejo de inferioridad producto de situaciones como:

  1. Asumir que la sociedad y Guatemala les debe, que hay una deuda histórica, lo cual es producto de una compleja explicación tendenciosa que se instauro en Guatemala, con mayor fuerza, con los acuerdos de paz y con el Premio Nobel de la Paz de 1992.
  2. Al asumir que hay deuda histórica, asumen que sus incapacidades no son reales, sino más bien producto de una compleja red de racistas ladinos que odian a los “mayas”, exactamente como lo que sucede con los razonamientos de las feministas en relación al patriarcado.
  3. El asumir un falso orgullo “ancestral”. Ella, al igual que muchos intelectuales, saben que la vestimenta para definir la identidad no es suficiente, es por eso que en espacios de mayor incidencia como son las conferencias y actos públicos, recurren al show de las declaraciones en idiomas locales, esto tiene mucho más impacto mediático en tanto que asume que sus interlocutores son el enemigo, de ahí la declaración de que “le impusieron el idioma” cuando en realidad el español es el idioma que nos está permitiendo construir nación, vaya, la paradoja es que es el español el que le permitió a ella ser nombrada viceministra.
  4. Las declaraciones en quiché no iban dirigidas a los sololatecos sino a los cooperantes internacionales que son los impresionables, los que tienen tanto dinero como ignorancia sobre la construcción sociocultural de Guatemala. Y también iban dirigidas a sus superiores en la cadena de mando en el Gobierno.
  5. El nombramiento de esta funcionaria se produjo como parte de una extensa alianza que el partido de gobierno, el desaparecido Semilla, hizo con organizaciones etnicistas, es bueno recordar el año 2023. Las interpelaciones como la que se produjo el hecho que ahora analizamos, desnudan los errores de la administración del ejecutivo al nombrar activistas en vez de profesionales o tecnócratas, no es la primera vez que esto sale a la luz y para ser justos, este gobierno no inventó el tráfico de influencias, pero lo que sí hizo fue exacerbar los trastornos de una elite de intelectuales indígenas que se definen con el sustantivo calificativo “maya” antes de presentarse, para imponer lo que ellos creen es superioridad moral, de la cual carecen por completo.

Vamos a concluir este análisis reafirmando lo siguiente:

Es necesario, lo fue antes y lo será siempre, el cuestionar al funcionario público, esto fortalece la democracia y, el principio de defensa frente al Estado.

No existe la superioridad moral devenida de una adscripción étnica o de género, existe la igualdad ante la ley y esa está por encima del color de piel, etnia, genero, condición social e ideología.

Lo maya y lo ancestral son adjetivos que se inventaron con fines políticos, no definen una lectura objetiva de la historia. A los indígenas actuales no se les debe más que a los ciudadanos en general.

Nuestra herencia hispana nos define más que las elucubraciones discursivas de una elite intelectual con sentimientos de inferioridad cultural, que necesita del stand up político.

Referencias

24/7, r. (3 de julio de 2025). https://247prensadigital.com/24-7/controversia-en-el-congreso-zapeta-responde-en-kiche-y-elude-dudas-sobre-ejecucion-de-comedores/. Obtenido de 247prensadigital.com.

Richards, M. (2003). Atlas Linguistico de Guatemala. Guatemala: SEPAZ, URL, UVG, USAID.

UNFPA, I. (2019). Resultados censo 2018. Guatemala: INE.

Etiquetas: etnicismo, gobierno
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/38295981721_ecc687a119_b.jpg 721 1024 edicion.247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg edicion.247prensadigital@gmail.com2025-07-04 08:01:422025-07-04 08:26:52Berta Zapeta y el etnocentrismo “maya” de la administración Arévalo
Quizás te interese
Desmintiendo a la vicepresidente Karin Herrera
De rodillas…
Otra insensatez del gobierno 2024
El Congreso no debe dejarse manipular
En la jungla
Un crimen sin castigo
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Cañones y seducción: anatomía del poder inteligenteDetrás de un sueño
    Desplazarse hacia arriba