logo-2
  • Search
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • 24/7
    • Noticias nacionales
    • Elecciones 2023
    • Justicia
    • Panoráma Económico
    • Política
  • Mundo
  • Cartelera
  • Crónicas y reportajes
  • Opinión
  • El Editorial
  • Tiempo Libre
  • Mas
    • Mundo Empresarial
    • Guatemaltecos destacados
  • Menú Menú

Acuerdos de paz, ¿para qué? (III)

21 de diciembre de 2024/en 24/7, Crónicas y reportajes/por edicion.247prensadigital@gmail.com

Por Julio Valdez

El 16 de mayo de 1999, Álvaro Arzú, quien había firmado la paz definitiva en 1996, lleva a cabo una consulta popular para reafirmar algunos cambios a la Constitución de la República para fortalecer los acuerdos de paz (hemeroteca, 2016).

Cabe resaltar que dicha consulta se concibió para confirmar algo que se daba por sentado, sobre todo porque los llamados sectores sociales, incluyendo a los empresariales, estaban de acuerdo con el SI. Esto al final no funcionó, lo que resulta muy interesante sobre todo porque casi no hubo propaganda para que ganase el NO y aun así se impuso.

Y mucha atención a este detalle: en 1999 las redes sociales eran casi inexistentes, mucho más en Guatemala, y los actores que promovían el NO casi no invirtieron en campaña.

Un 55.6% del NO versus 40.4% del SI con un abstencionismo del 81.45% fue la respuesta del pueblo. Esta cifra mostraba la contundencia en varios aspectos:

  1. Lo intrascendente de las negociaciones para la población en general, que dicho sea de paso para el inicio de la década de los noventa, este había prácticamente desaparecido, a diferencia de El Salvador quien firma los acuerdos de paz en 1992 tan solo 2 años y medio luego de la mas grande ofensiva del FMLN.
  • Dos que participaron con su voto en la consulta, un 19.15%, tenía una idea concreta sobre lo que esto significaba. Era obvio que estos votantes se encontraban concentrados en áreas urbanas, con todo y que se manejaba la idea de que el conflicto afectaba más al área rural.
  • El votante del NO, no era militante de las llamadas organizaciones de derecha que promovían este voto, de haberlo sido, hubiéramos visto el renacer de estas organizaciones como expresiones político partidarias, pero no, el siguiente presidente a Berger fue Alfonso Portillo quien detentaba una visión socialdemócrata y/o socialcristiana, y el mismo había apoyado al voto por el SI.
  • El voto por el NO era un rechazo a los acuerdos de paz sin más detalles. Las reformas que se promovían eran poco comprendidas más allá de los círculos académicos, por lo que el voto fue mas girado a lo colérico, a diferencia del voto por el SI que se presume más militante.

No hay que olvidar que la izquierda pre URNG que se ubicaba en el FDNG (Frente Democrático Nueva Guatemala) había obtenido buenos resultados electorales en 1996.

En 1997, URNG intentó cosechar esos triunfos. Era un partido legal y con mucho financiamiento externo. Si bien es cierto que la coalición URNG-DIA no logró ganar la presidencia en noviembre de 1999, alcanzaron un decoroso tercer lugar con un 12.36% y Alfonso Portillo se alzó con un 47.72% en la primera vuelta y 68.31% en la segunda. Era sin duda un triunfo de la izquierda, que no tenía los cambios en la Constitución pero al parecer no los necesitaba.

Etiquetas: acuerdos de paz, historia
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir por correo
https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/WhatsApp-Image-2024-12-20-at-8.42.43-PM-1.jpeg 518 989 edicion.247prensadigital@gmail.com https://247prensadigital.com/wp-content/uploads/logo-2.svg edicion.247prensadigital@gmail.com2024-12-21 19:55:262024-12-21 19:55:29Acuerdos de paz, ¿para qué? (III)
Quizás te interese
El papel oculto de la Vía Láctea en la mitología egipcia
Corea: 75 años de su gran guerra, con una nación dividida y un conflicto por resolver
Vientos de cambio (final)
Esclavos africanos se sublevaron hace 1.200 años en el actual Irak
Desenmascarando al Progresismo en Guatemala, Parte III – Progresismo Internacional
La patria y las letras: los grandes amores de Jorge Antonio Ortega
  • Categorías
    • 24/7
      • Elecciones 2023
      • Justicia
      • Noticias nacionales
      • Panoráma Económico
      • Política
      • Voces jóvenes
    • Cartelera
    • Columna de opinión
    • Crónicas y reportajes
    • El Editorial
    • Entrevistas
    • Guatemaltecos destacados
    • Migrantes
    • Mundo
    • Mundo Empresarial
    • Opinión
    • Tiempo Libre
      • Ciencia
      • Deporte
      • Efemérides y fechas raras
      • Gastronomía
      • Kilometraje
      • Reseña
      • Vida
  • Contáctanos

    © 2023 Prensa Digital. Desarrollado por iguate.com

    Tan lejos de Centroamérica, tan cerca de México (II)Oficina de Migración alemana fue alertada sobre atacante de Magdeburgo
    Desplazarse hacia arriba